Introducción

Supermarket (Peggy cci from Pixabay)
Para el ODS 8, todos deberíamos intentar contribuir a una sociedad y una economía que 'satisfaga las necesidades de todos dentro de los medios del planeta. En otras palabras, para garantizar que a nadie le falte lo esencial para la vida (desde alimentos y vivienda hasta atención médica y voz política), al tiempo que nos aseguramos de que colectivamente no sobrepasemos nuestra presión sobre los sistemas de soporte vital de la Tierra, de los que básicamente dependemos, como por ejemplo, un clima estable, suelos fértiles y una capa de ozono protectora' (Raworth, 2017).
Esto requiere nuestra capacidad de pensar de manera sistémica con el fin de elaborar “imágenes” del futuro en las que el impacto ecológico, social y económico de nuestras decisiones individuales a corto plazo se consideran a escala global y a largo plazo.
El objetivo de esta actividad es hacer que el alumnado comprenda que, cuando se enfrente a un desafío de sostenibilidad relacionado con el comportamiento sostenible de la persona consumidora, por ejemplo, es importante comprender realmente el reto de la vida real. El primer paso para comprender el reto es identificar qué personas y organizaciones están influenciadas o influyen en el reto. El segundo paso es imaginar escenarios futuros. Por último, el alumnado también debe reflexionar sobre su propio comportamiento como consumidores/as.
Objetivos de Aprendizaje
- 1. El/la alumno/a comprende los conceptos de crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, empleo pleno y productivo, y trabajo decente, incluido el progreso de la paridad e igualdad de género, y conoce acerca de los modelos e indicadores económicos alternativos.
- El/la alumno/a es capaz de discutir críticamente los modelos económicos y las visiones de futuro de la economía y la sociedad, y de hablar de estos en esferas públicas.
- El/la alumno/a es capaz de comprender cómo el consumo personal afecta las condiciones de trabajo de otros en la economía mundial.
- El/la alumno/a es capaz de planificar e implementar proyectos de emprendimiento.
- El/la alumno/a es capaz de formular criterios y tomar decisiones de consumo responsables como un medio para apoyar condiciones y esfuerzos de trabajo justo, con el fin de disociar la producción del impacto de los desastres naturales y la degradación ambiental.
- Competencia de pensamiento sistémico
- Competencia de anticipación
Instrucciones
Formar grupos de 3-4 estudiantes al inicio de la actividad. El alumnado trabajará en estos grupos durante toda la actividad.
Paso 1) Presentar el ODS 8 y Oxfam al alumnado (5 minutos)
Se puede hacer mediante el uso de estos videos:
ODS8 https://www.youtube.com/watch?v=atTtM7LcDuo&feature=emb_logo
Oxfam https://www.youtube.com/watch?v=17a0gUubpxg&feature=emb_logo
Paso 2) Actividades de Oxfam (10 minutos)
Pedir al estudiantado que eche un vistazo a la página web de Oxfam de su país. Cada grupo debe responder a la pregunta: ¿Cuáles son las principales actividades de Oxfam?
Paso 3) Comprender el caso de estudio de Oxfam (15 minutos)
Pedir al alumnado que lea el caso de estudio de Oxfam (ver archivo: 'Caso de estudio - Oxfam Comercio Justo'). El título del caso es "¿Cómo podemos motivar a los/as clientes para que compren alimentos sostenibles?"
Paso 4) Comprender la causa origen del caso de estudio (20 minutos)
Pedir al alumnado que escriba el caso de estudio que están tratando de abordar: "¿Cómo podemos motivar a los/as clientes para que compren alimentos sostenibles?" Pedir al estudiantado que aplique el procedimiento de los 5 POR QUÉs a este caso. Dar la siguiente instrucción a la clase: Preguntar POR QUÉ ocurre el problema y escribir la respuesta debajo del problema. Si la respuesta que se acaba de dar no identifica la causa origen del problema que se anotó, volver a preguntar POR QUÉ y anotar esa nueva respuesta. Seguir haciendo esto hasta que el equipo esté de acuerdo en que se identifica la causa origen del problema. Esto puede necesitar menos o más de 5 POR QUÉs. Se puede utilizar el modelo de los 5 POR QUÉs para hacer este ejercicio.
Paso 5) Comprender quiénes son las partes interesadas/afectadas de Oxfam (20 minutos)
Para trabajar en el caso de estudio de Oxfam '¿Cómo podemos motivar a los clientes para que compren alimentos sostenibles?', el estudiantado debe comprender primero quiénes son las partes interesadas/afectadas que tienen relación con el caso de Oxfam.
- 10 min.: El alumnado debe comenzar identificando primero a todas las partes interesadas/afectadas. Esto significa identificar las organizaciones y las personas que son fundamentales para este caso de estudio. Se debe hacer esto anotando en post-its todas las personas y organizaciones que son vitales para el caso de estudio.
- 10 min.: El alumnado debe analizar la influencia de las partes interesadas/afectadas. Para identificar las partes interesadas/afectadas, se puede utilizar el mapa de partes interesadas/afectadas. El estudiantado escribirá Oxfam y el tema del caso de estudio '¿Cómo podemos motivar a los/as clientes a comprar alimentos sostenibles?' en el centro. A continuación, el alumnado situará a las partes interesadas/afectadas en el mapa. ¿Qué personas y organizaciones tienen mucha influencia en este caso específico? Si tienen una gran influencia o están muy influenciados/as por el caso de estudio, se colocarán más cerca del centro.
Paso 6) Lluvia de ideas (20 minutos)
Pedir al estudiantado que haga una lluvia de ideas de buenas soluciones para este caso de estudio. Inicialmente, todos/as los/as estudiantes escribirán individualmente en post-its tantas buenas ideas como sea posible (5 min.) A continuación, compartirán sus ideas con el grupo. También se puede presentar este ejercicio diciendo al alumnado: “Imaginad que una varita mágica os hace viajar en el tiempo, transportando a cada uno de vosotros/as 10 años en el futuro. El caso ya no existiría porque todas las ideas se habrían implementado y todos los problemas se habrían resuelto. ¿Cómo sería este escenario futuro? “
Paso 7) Selección de ideas (10 minutos)
Pedir al alumnado que seleccione sus mejores ideas. Para este ejercicio, se puede hacer uso de la matriz de selección de ideas. Todas las ideas escritas en post-its durante el ejercicio anterior deben colocarse en el lienzo de selección de ideas. Las ideas que se pueden implementar fácilmente y que no tienen mucho impacto se colocarán como de ideas de éxito rápido en la esquina superior izquierda. Los conceptos más impactantes que aún requieren investigación técnica estarán en el cuadrante "cómo" (abajo a la derecha). Las ideas impactantes que se pueden ejecutar se colocarán en la celda WOW. El objetivo es formar tantas ideas como sea posible en esta categoría. Intente mejorar las ideas para que se muevan hacia la esquina superior derecha mejorando su viabilidad o impacto.
Paso 8) Presentación (conjunto: 5 minutos por grupo)
Pedir al estudiantado que presente en 5 min. sus mejores ideas (WOW) de la lluvia de ideas.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
El alumnado debe reflexionar en casa sobre su propio comportamiento de consumo sostenible, respondiendo a la pregunta: ¿Con qué frecuencia compras productos de comercio justo? ¿Por qué o por qué no? ¿Qué te motivaría a comprar productos de comercio justo con más frecuencia? Se puede volver a este asunto en la siguiente clase, haciendo una conversación en el aula sobre el tema o se puede pedirle al alumnado que escriban un pequeño texto al respecto y lo entreguen.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Para obtener más información sobre el caso de estudio, se puede pedir al estudiantado que entreviste con su grupo a una de las partes interesadas/afectadas más relevantes para este caso: por ejemplo, un cliente, un empleado/trabajador, etc. Las preguntas de la entrevista dependerán de cuál es la parte interesada/afectada que se entreviste.
Por ejemplo, para un/a cliente: ¿Qué valor le aporta Oxfam? ¿En qué se diferencia Oxfam de sus competidores? ¿Qué le gusta/no le gusta de los competidores de Oxfam? ¿Le resulta fácil comprar productos Oxfam? ¿Son atractivos los productos de Oxfam, tienen una buena relación calidad-precio? ...
Por ejemplo, para una persona empleada: ¿Qué valor aporta Oxfam a usted y a sus clientes? ¿En qué se diferencia Oxfam de sus competidores? ¿Qué le gusta/no le gusta de los competidores de Oxfam? ¿Qué actividades realiza Oxfam? ¿Cuáles son las fuentes de ingresos de Oxfam? ¿Cómo depende Oxfam de estas fuentes de ingresos? ¿Cómo aprovecha Oxfam las tecnologías para desarrollar sus actividades? ¿Dónde están las posibles economías de escala que puede hacer Oxfam? ¿Cuál es el impacto social/medioambiental de Oxfam? ¿Está evolucionando el impacto en la dirección correcta? ¿Cómo mide Oxfam su impacto? ¿Cuál es el objetivo final de Oxfams en términos de impacto? ¿Oxfam tiene socios con los que colaborar? ¿Cómo? ¿Podría aumentarse el impacto de Oxfam mediante la asociación? (basado en el kit de herramientas de innovación sostenible elaborado por Impact Valley)
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 2 horas + Llamada a la Acción
- Esta actividad es adecuada para un grupo de 15-20 estudiantes, divididos en grupos de 3-4 estudiantes.
- También puede utilizar fácilmente todos los pasos de esta actividad con otro caso de estudio. De hecho, puede utilizar cualquier tipo de caso de sostenibilidad, proporcionado por una empresa, ONG o centro docente, dependiendo del tema y ODS en el que quieras trabajar y del campo profesional de tus estudiantes. Si deseas trabajar con otro caso de estudio, puedes pedir a una organización de tu región y campo profesional que presente un caso de estudio o puedes pedir a tus estudiantes que busquen y entrevisten a una organización.
Para obtener una explicación de la técnica de los 5 POR QUÉs, se puede visualizar: https://www.youtube.com/watch?v=o8vkYM1RzcY