Accessibility Tools

Este objetivo apunta a poner fin a la violencia, promover el Estado de derecho, fortalecer las instituciones y aumentar el acceso a la justicia, garantizar el respeto de los derechos y de las oportunidades, mejorar el acceso a los servicios públicos y promover el desarrollo económico. Uno de los indicadores utilizados para medir el logro de este objetivo es la confianza de las personas, en nuestro caso de jóvenes que participan en las instituciones. La escuela es la institución pública más determinante para la gente joven. Esto significa que las personas docentes desempeñan un papel importante y que sus comportamientos son decisivos para alcanzar este ODS.

En relación con nuestra propuesta educativa, podemos entender este objetivo como un llamamiento a un comportamiento social sano entre estudiantes y prestar una atención especial a la vida diaria de la juventud. Es esencial adoptar comportamientos no violentos, luchar contra el acoso escolar y otras formas de violencia y adoptar un modo de vida adecuado y conforme a la ley.

Para alentar al alumnado y permitirles convertirse en agentes de cambio, es necesario formarles para que sean capaces de reconocer la violencia y desarrollar la sensibilidad para empatizar con quienes sufren injusticias. Las competencias clave que están relacionadas con este ODS son: comprender la violencia en las dinámicas internas de grupo, reconocer el sistema de justicia, y el reconocimiento de los derechos humanos. El alumnado debe ser capaz de reconocer las consecuencias de las acciones violentas y de las dinámicas de acoso. Una de las habilidades más importante es mostrar empatía, solidaridad y colaborar con quienes sufren por la violencia y la injusticia. Con el control de estas competencias podrán desarrollar un enfoque crítico y positivo y convertirse en agentes de cambio.

Áreas de acción

  • Comunicación positiva

    Comunicación positiva

    Este área de acción se refiere a los canales de comunicación, a la forma de comunicarse entre las personas jóvenes, evitando la arrogancia y la mentira en el discurso. Las formas de comunicación sanas y no violentas pueden prevenir comportamientos agresivos y otros tipos de conflictos. Es importante adoptar un código de comunicación a fin de lograr una comunicación pacífica y evitar incitación al odio y violencia. También es importante mantener una comunicación saludable en la red. Las nuevas amenazas sociales como ciberacoso, la incitación al odio y la violencia son un problema serio muy extendido en los medios sociales y tienen muchas víctimas, especialmente entre los/as jóvenes.
  • No al bullying y a la violencia

    No al bullying y a la violencia

    Este área hace alusión a las formas concretas en que el alumnado mantienen relaciones con sus compañeros. Deberían ser capaces de demostrar empatía entre sí y solidaridad con las personas que sufren. Este área también se refiere a los comportamientos que se adoptan ante casos concretos y reales de acoso escolar. Ello concierne, en particular, las reacciones positivas o negativas hacia las actitudes violentas de otras personas y las actitudes individuales en dinámicas grupales. Otro aspecto importante de este área es la capacidad para reconocer la ilegalidad de los comportamientos violentos y lograr un entendimiento básico de las leyes relativas a la incitación al odio y a la violencia.
  • Convertirse en un sujeto activo

    Convertirse en un sujeto activo

    Este área está relacionado con las personas implicadas y que participan activamente en la promoción de una cultura de paz. Para ello deberías conocer los agentes que promueven la paz en tu país y ser capaz de reconocer los derechos que se tienen que promover y defender. Ser un agente de cambio activo significa defender a las personas vulnerables de la violencia y del acoso, respetar las leyes, tomar conciencia de los derechos y defenderlos y promoverlos en contextos públicos, fomentar los principios de justicia y de paz y promover el consumo de productos sostenibles.
  • 1
  • 2
  • 3