Introducción

Water drop (Photo by Robert Anderson on Unsplash)
El 97,5% del agua del planeta es salada. El 2,5% restante es agua dulce, de la cual el 69,5% se encuentra retenida en los glaciares, la nieve y el permafrost. Un 30% se encuentra en las aguas subterráneas y el 0,4% restante está presente en la superficie terrestre y en la atmósfera. Por lo tanto, menos del 1% del total es aprovechable por el hombre.
La huella hídrica es un indicador del volumen total de agua utilizada por un país para producir los bienes y servicios destinados a su población.
El objetivo de esta actividad es informar al alumnado de las condiciones que requieren diferentes bienes de consumo, especialmente aquellos que precisan más cantidad de agua, como los alimentos o las bebidas. (Por ejemplo, para producir una camiseta de unos 250g, se necesitan alrededor de 2.700 l de agua).
El propósito de la actividad es mostrar al alumnado que cuando se habla de consumo de agua no solo se refiere al consumo doméstico si no que existe una parte del malgasto de agua que no vemos, también conocido como agua virtual.
Damos por hecho que hábitos como darse duchas más cortas, no dejar el grifo abierto mientras nos lavamos los dientes, etc. son importantes pero también es esencial transmitir el mensaje de que la elección que tomemos a la hora de comprar nuestra comida o productos esenciales también influye en el consumo de los recursos hídricos, aunque no se pueda percibir de inmediato.
De hecho, el recurso más útil del que disponemos como consumidores para reducir la sobreexplotación de agua es la información.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende que el agua forma parte de muchas interrelaciones y sistemas mundiales complejos distintos.
- El/la alumno/a comprende el concepto de "agua virtual".
- El/la alumno/a es capaz de participar en actividades que mejoren la gestión del agua y del saneamiento en las comunidades locales.
- El/la alumno/a es capaz de sentirse responsable por su uso del agua.
- El/la alumno/a es capaz de cooperar con las autoridades locales en la mejora de la capacidad local para la autosuficiencia.
- El/la alumno/a es capaz de contribuir con la gestión de recursos hídricos a nivel local.
- El/la alumno/a es capaz de reducir su huella hídrica individual y de ahorrar agua en sus hábitos diarios.
- Competencia normativa
- Competencia estratégica
- Competencia de autoconciencia
Instrucciones
La huella hídrica de un producto indica el volumen total de agua dulce consumida y desperdiciada, respecto a su lugar de producción.
La huella hídrica, ya sea de un particular, de una comunidad o de cualquier actividad industrial, es un indicador del consumo de agua (directa e indirecta); se define como el volumen total de agua dulce utilizada para producir bienes y servicios utilizado por cada particular, comunidad o negocio.
Paso 1: Introducción (30 minutos)
Se mostrará un vídeo al alumnado sobre la huella hídrica: ¿Dónde está el agua?
El profesorado hará una breve introducción teórica del concepto de huella hídrica para presentar al alumnado la idea general del tema sobre el que ellos/as trabajarán (el cuerpo docente puede tomar ideas en: 'Páginas Web para explicar la huella hídrica').
Paso 2: El proceso de los productos (alrededor de 180 minutos)
Se les proporcionará al estudiantado los siguientes datos:
- Se necesitan 2.500 l de agua para producir una hamburguesa de 150g;
- Se necesitan 2.700 l de agua para producir una camiseta;
- Se necesitan 2.500 l de agua para producir un kg de arroz.
El alumnado se dividirá en 3 grupos para analizar estos datos y entender el proceso de producción de estos tres productos desde el origen hasta que llega al consumidor (unos 60-90 minutos).
Para el análisis del proceso de producción:
1) Identificar el ciclo de producción del producto analizado.
2) Comprobar si para cada fase del proceso se necesita agua y en caso afirmativo, ¿cuánta?
3) Finalmente sumar todas las cantidades de agua de cada fase.
Después de haber investigado, el alumnado puede trasladar la información obtenida a carteles, a powerpoint o crear vídeos cortos que expliquen el proceso de producción de los productos analizados (unos 60-90 minutos).
Una vez hecho el trabajo, el alumnado expondrán los resultados de su investigación a sus compañeros/as (30 minutos, 10 por grupo).
Paso 3: Rellenar un cuestionario y reflejar nuestros hábitos (30 minutos)
El alumnado completará un cuestionario online para calcular su huella hídrica.
Tras obtener los resultados iniciarán un debate con el profesorado, en el que se cuestionarán aspectos tales como:
- ¿Qué cambiaría si compramos hamburguesas vegetales en lugar de hamburguesas de carne en el supermercado?
- ¿Cuál es la diferencia entre una camiseta comprada en una cadena (h&m, Stradivarius, Pimkie, etc.) y una comprada de segunda mano o en un mercado de comercio justo?
- ¿Qué nuevos hábitos puedo adoptar para reducir mi huella hídrica y contribuir a la salvaguarda del planeta? (Comer menos carne o hacerse vegetariano es un ejemplo, pero también sustituir el café por té, o incluso mejor, por agua sola. También se pueden vestir prendas hechas con fibras sintéticas en vez de con algodón)
Estas preguntas también pueden ser resueltas a través de una investigación grupal con el profesorado.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
El proyecto tiene como objetivo concienciar sobre el consumo de agua y sobre el concepto de huella hídrica en restaurantes y bares.
Al principio, el cuerpo docente sondeará junto al alumnado si algún restaurante o bar local está dispuesto a participar en el estudio; la investigación se llevará a cabo a través de las redes sociales, llamadas telefónicas y correos electrónicos.
En esta actividad se pedirá al alumnado que diseñe un cuestionario (para más sugerencias consultar las 'Notas paralos/as educadores/as') que será entregado a los encargados del restaurante, bar, etc. con el objetivo de analizar sus hábitos de consumo de agua.
Basándose en los resultados obtenidos en los cuestionarios, el estudiantado redactará un modelo de “Manual de Buenas Prácticas” que los restaurantes deberán aplicar para comprobar si al final del proyecto se han dado cambios en su comportamiento. El manual escrito por el alumnado se subirá a la red para que los restaurantes puedan consultarlo y aplicarlo durante un período de tres meses.
Algunas sugerencias para reducir la huella hídrica podrían ser:
- Introducir opciones vegetarianas y veganas en el menú (la carne y los lácteos requieren una cantidad enorme de agua para su producción);
- Decir no a las comidas procesadas (alimentos envasados como patatas fritas, congelados, los dulces y los refrescos requieren mucha agua para su producción porque están altamente procesados);
- Vigila el grifo (instala filtros para reducir el caudal; los grifos convencionales expulsan unos 18 litros por minuto, mientras que con los filtros la cantidad se reduce a unos 5 litros por minuto).
- Presta atención a los materiales a tu alrededor: ¿son las bolsas y los útiles de la comida para llevar biodegradables? ¿se pueden lavar y reutilizar las servilletas que utilizan los/as clientes? Pero no solo a eso: presta particular atención a que los productos de limpieza no contengan químicos nocivos, y comienza a considerar reemplazar las cisternas de los retretes con las que llevan un mecanismo de doble pulsador.
- Utiliza electrodomésticos de categoría de eficiencia energética A, que ayudan al ahorro de energía.
- Recicla y deshecha de forma correcta, especialmente los plásticos, principales causantes de la contaminación en ríos, lagos y océanos.
- Reduce el desperdicio de comida utilizando bolsas para llevar o reduce los tamaños de las raciones (si habitualmente se tira bastante).
- Utiliza agua del grifo.
Al finalizar los tres meses, los/as encargados/as de los establecimientos responderán de nuevo al cuestionario diseñado por el alumnado, que establecerá comparaciones entre los hábitos anteriores y los nuevos hábitos adoptados por los locales.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
El alumnado puede proponer junto al profesorado y a la dirección una “Semana del Agua” en el centro. Dicha semana se dedicará al tema del agua, a su utilización y consumo a través de diferentes iniciativas que el alumnado puede proponer.
Algunos ejemplos:
- Organizar un ciclo de películas y documentales sobre el asunto del agua con coloquio final.
- Publicar los resultados de las encuestas sobre la huella hídrica en las redes e invitar a la gente a que comente y participe de estas iniciativas.
- Organizar conferencias con expertos en la materia.
Recursos
Click each section below to see all resources available.
Recursos
Click each section below to see all resources available.
Enlaces a sitios web
Páginas web para explicar la huella hídrica - ¿Qué es la huella hídrica?
http://www.esagua.es/que-es-la-huella-hidrica/
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 4 horas + Llamada a la Acción
Cómo hacer un sondeo:
Algunas páginas web para crear sondeos online
- https://surveyplanet.com/ (en inglés)
- https://es.surveymonkey.com/mp/online-polls/
- https://freeonlinesurveys.com/ (en inglés)
- https://www.onlineencuesta.com/
- https://www.google.es/intl/es/forms/about/
Sugerencias:
1. Haz que cada pregunta cuente
Estamos creando estos cuestionarios para obtener datos importantes, por tanto cada pregunta debe ir enfocada a dar en el clavo. Asegúrate de que cada pregunta añade valor y guía las respuestas del sondeo, lo que repercutirá directamente en los resultados de la encuesta.
2. Estilo simple y conciso
Los encuestados son más reticentes a completar un cuestionario largo o cuestionarios que den saltos de un tema a otro. Asegúrate de que el cuestionario mantiene un órden lógico y de que pueda ser completado en un tiempo razonable.
3. Haz preguntas directas
Los sondeos con preguntas vagas confunden a los encuestados y proporcionan resultados menos útiles. Sé tan específico como sea posible y trata de utilizar un lenguaje claro y preciso que ayude a responder las preguntas.
4. Haz las preguntas de una en una
Aunque es importante que el cuestionario sea simple y conciso, esto no significa que se deba evitar repreguntar una cuestión. Tratar de comprimir demasiado en una sola pregunta puede conducir a confusión o a respuestas menos precisas.
5. Evitar preguntas engañosas o tendenciosas
Mantén el flujo de preguntas enfocado en el encuestado y sus opiniones en lugar de introducir opiniones o puntos de vista personales.
6. Utiliza el lenguaje del encuestado
Utiliza lenguaje y terminología que el encuestado comprenda, manteniendo un lenguaje coloquial, evitando la jerga técnica y utilizando frases cortas.
7. Utiliza escalas de medida siempre que sea posible
Las escalas de medida reflejan la dirección y la intensidad de los comportamientos, proporcionando datos valiosos. En oposición, las respuestas categóricas u opciones dobles, como verdadero/falso o si/no, generalmente proporcionan datos menos informativos.
8. Comienza con el contenido más claro o franco.