Introducción

What about your wastes? (By Littlehampton)
Reducir los residuos y contaminantes resultantes de nuestra actividad profesional es un primer paso hacia una mejor gestión de nuestra huella ecológica. Los sectores de la industria y la agricultura pueden afectar a los ecosistemas terrestres con la liberación de contaminantes orgánicos persistentes y residuos químicos; los equipos electrónicos utilizados en trabajos administrativos producen residuos electrónicos compuestos por una compleja mezcla de componentes peligrosos; cada sector económico genera y contribuye al aumento de los residuos, a veces difícil de gestionar y responsable de causar grandes problemas ambientales.
Esta actividad propone ayudar al alumnado a identificar las categorías de residuos producidas por su actividad profesional/formativa; para conocer su destino y la forma en que se gestionan y pensar en una posible reducción de residuos desde el inicio, con el fin de preservar nuestro medio natural.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende la ecología básica en referencia a ecosistemas locales y mundiales.
- El/la alumno/a es capaz de conectarse con las áreas naturales cercanas y de sentir empatía por la vida no humana en la Tierra.
- El/la alumno/a es capaz de criticar el dualismo hombre/naturaleza y reconoce que somos parte de la naturaleza y no estamos aparte de ella.
- El/la alumno/a es capaz de trabajar con encargados de la formulación de políticas para mejorar la biodiversidad y la conservación natural y su implementación.
- Competencia de anticipación
- Competencia normativa
- Competencia de colaboración
Instrucciones
Paso 1) ¡Entrando en el tema! (30 minutos)
Para empezar, se puede recordar al alumnado la definición de residuos. Se considera residuo a cualquier sustancia u objeto que se descarte o se tenga la intención de descartar (véase la legislación de la UE sobre gestión de residuos). Es importante mencionar que lo que se considera como residuos en un lugar o en un momento determinado, puede considerarse como material en otro lugar, a través de la reutilización, el reciclaje o el up-cycling (reutilización de residuos para nuevos productos con mayor valor).
El profesorado pide primero al estudiantado que analice y enumere en la pizarra todos los residuos producidos a través de todo el proceso de su formación profesional, en el centro de formación (el cuerpo docente encontrará algunos ejemplos en 'Notas para educadores/as').
El profesorado puede ayudar proporcionando una lista de tareas de la actividad profesional. Así será más fácil para los participantes identificar los residuos producidos en cada fase del proceso.
Tarea |
Residuos producidos |
Recogida |
Gestión |
Paso 2) ¿Qué hacemos con nuestros desechos? (60 minutos)
Una vez que obtengan una lista clara de los diversos residuos generados por el sector específico de la actividad, el profesorado creará varios grupos, un grupo por residuo. A continuación, el alumnado investigará sobre el recorrido de cada residuo (desde que se convierten en desecho, su recogida y la gestión del mismo).
Para ello, elaborará un cuestionario que se enviará a las personas responsables dentro y fuera del centro de formación (departamentos responsables del ayuntamiento, empresa pública o privada responsable de la gestión de residuos, etc.). Algunas pocas preguntas deberían ser suficientes para responder a la pregunta principal "¿Qué hacemos con este desperdicio?". Para cada tipo de residuo identificado, deben responderse las siguientes preguntas:
- Pregunta 1: ¿Este tipo de residuo se selecciona y recoge por separado?
- Pregunta 2: ¿Se recoge para su reutilización o reciclaje (o compostaje para residuos orgánicos)?
- Pregunta 3: En caso afirmativo, ¿cómo es el proceso de reciclaje (centro de reciclaje local, tecnología utilizada, mercado de nuevos productos, etc.)?
- Pregunta 4: Si no, ¿es llevado a vertederos o incineradores?
Se pueden añadir algunas preguntas adicionales para residuos específicos o residuos peligrosos.
Este cuestionario debe prepararse en línea (por ejemplo, formulario de Google) para ser fácilmente difundido, recopilado y analizado.
Paso 3) Compartir nuestros conclusiones (60 a 120 minutos, dependiendo de la investigación adicional necesaria)
Después de recoger las respuestas, cada grupo prepara una síntesis que debe proporcionar una visión clara de los procesos de gestión de los residuos investigados.
Se pueden realizar investigaciones complementarias para completar la información recopilada a través de los cuestionarios.
A continuación, los grupos presentarán sus conclusiones, precisando al menos:
- Características de los residuos producidos (origen, peligroso o no, líquido o sólido, etc.)
- Posible impacto en el medio natural, en la salud humana...según tipo de residuo
- La forma en que se gestiona este tipo de residuos: recogida separada o no, tratamiento específico o no, dónde y cómo se gestiona (vertedero o incineración, otros), localmente o no, etc.
- Las posibilidades de reducir los residuos en origen y las posibilidades de reciclaje o reutilización.
Tras este análisis, el alumnado deberá poder identificar las principales categorías de residuos producidas por su actividad y/o su sector profesional. Yendo un paso más allá, tendrá que determinar cómo podrían reducir el volumen o categorías de residuos producidos.
Un ejemplo de caso práctico se puede descargar en "Documentos".
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Con el apoyo de su profesor/a, el estudiantado puede realizar investigaciones adicionales para completar sus ideas y elaborar una especie de "estatuto" donde retomarán el asunto y enumerarán sus compromisos de limitar la producción de residuos en su entorno de trabajo y mejorar la gestión de residuos.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
La investigación de la huella ecológica podría adaptarse y ampliarse para convertirse en un proyecto a largo plazo. Comience con esta actividad y luego pida al alumnado que trabajen en grupos pequeños para elaborar un análisis de huella ecológica del centro de formación o de la escuela. Por supuesto, esta "Acción" debe organizarse en colaboración con la Dirección del Centro con el fin de implicar a un máximo de personal en el proceso. Los resultados terminarán con un informe y/o sugerencia de mejora.
Se invita al profesorado a utilizar la plataforma existente para el cálculo de la huella ecológica.
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: alrededor de 3 horas + Llamada a la Acción
Paso 1: El cuerpo docente puede encontrar apoyo en la Guía "Ecologizar la educación y formación técnica y profesional. Guía práctica para centros e instituciones" elaborada por la UNESCO (disponible en "Recursos").
Ejemplos:
- SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN:
El sector de la construcción es una de las principales fuentes de contaminación ambiental en todo el mundo. Representa el 40% del total de residuos, incluidos los residuos de construcción, demolición y excavación como hormigón, madera, metales, vidrio, plástico y otros componentes de la construcción, que representan enormes volúmenes y pueden ser solo parcialmente reciclados y reutilizados.
- SECTOR ALIMENTARIO:
El procesamiento de alimentos genera un enorme volumen de aguas residuales que deben ser tratadas para su eliminación segura antes de ser devueltas al medio ambiente. Generan un aumento de sólidos suspendidos, carga de nutrientes, compuestos de nitrógeno y fósforo, y otros residuos en el agua que son peligrosos para la fauna y flora, pero también para la salud humana. El sector alimentario también produce residuos sólidos (residuos orgánicos, residuos de envases, incluyendo plástico, vidrio y metal).
Pasos 3 y 4: Para completar y facilitar la investigación adicional necesaria, el profesorado puede invitar a un experto local en gestión de residuos (presencial u online) con los/as estudiantes.