Introducción

White Spoon (Photo by Volodymyr Hryshchenko on Unsplash)
El consumo y la producción sostenibles consisten en promover la eficiencia de la energía y de los recursos, infraestructuras sostenibles y empleos que permitan acceso a los servicios básicos, trabajo digno y una mejor calidad de vida para todo el mundo. Cuando consumimos y producimos de manera sostenible lo que intentamos es hacer más con menos. Esto implica que las personas consumidoras, productoras, los/as responsables políticos/as, los/as investigadores/as y los medios de comunicación tomen decisiones formadas en cada una de las etapas de la cadena de suministro. Reducir nuestros residuos, aplicar políticas de protección medioambiental, apoyar el desarrollo de comercios sostenibles y la educación de la población son medidas que podemos tomar para mejorar nuestro consumo y nuestra producción.
Cada acción del ser humano tiene impacto en el medio ambiente, un impacto al que normalmente no prestamos atención. Este impacto se puede medir a través de la denominada huella ecológica.
Cuanto mayor es la huella ecológica, mayor riesgo para la salud del planeta: esto significa que mientras el ser humano se niega a disminuir sus exigencias, la Tierra se esfuerza por seguirle el ritmo y no es capaz de reponer lo que él ha consumido.
La comunidad científica ha calculado que actualmente vivimos como si tuviésemos más o menos una Tierra y media a nuestra disposición y que antes de 2050 consumiremos como si tuviéramos dos.
El propósito de la actividad es concienciar al alumnado sobre cómo cada una de nuestras acciones pueden tener un impacto en el planeta y en nuestro futuro y ser conscientes de que queda poco tiempo para salvar el planeta.
El objetivo es estimular al alumnado para que busque soluciones de primera mano para reducir el impacto negativo que tenemos en el planeta y a ser una parte activa en el cambio ya que si no hacemos algo para frenar nuestro consumo y hacer nuestra producción más sostenible, vamos a degradar nuestro medio ambiente hasta un punto de no retorno.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende cómo las decisiones de estilo de vida individual influencian el desarrollo social, económico y ambiental.
- El/la alumno/a es capaz de visualizar estilos de vida sostenibles.
- El/la alumno/a es capaz de sentirse responsable de los impactos ambientales y sociales de su propia conducta individual como productor o consumidor.
- El/la alumno/a es capaz de motivar a otros a adoptar prácticas sostenibles en el consumo y la producción.
- El/la alumno/a es capaz de planificar, implementar y evaluar actividades relacionadas con el consumo utilizando criterios de sostenibilidad actuales.
- El/la alumno/a es capaz de promover patrones de producción sostenibles.
- Competencia de anticipación
- Competencia estratégica
- Competencia de pensamiento crítico
- Competencia de autoconciencia
Instrucciones
Paso 1) Introducción (30 minutos)
Se les mostrará un vídeo introductorio al alumnado del ODS 12 (MAN). Tras ver el vídeo, el profesorado completará con explicaciones adicionales sobre el objetivo de desarrollo sostenible (pueden tomar inspiración de la INTRODUCCIÓN TEÓRICA DEL ODS 12 en ‘Notas para Educadores/as’).
Paso 2) Huella Ecológica (30 minutos)
Para entender cómo las acciones humanas tienen impacto en el medio ambiente, sería útil calcular la huella ecológica: un indicador que mide el consumo humano de los recursos naturales que la Tierra produce.
El cuerpo docente explicará el concepto de huella ecológica al alumnado. Después el alumnado rellenará un cuestionario online (vía uno de los enlaces de Calcula tu huella) para calcular su huella ecológica.
Paso 3) Reflexión sobre los resultados obtenidos (30 minutos)
Al finalizar el cuestionario, el profesorado abrirá un debate con el alumnado para reflexionar sobre los resultados obtenidos, prestando atención al hecho de que cuanto mayor sea la huella ecológica, mayor es el riesgo para el planeta: esto significa que mientras el ser humano se niega a disminuir sus exigencias, la Tierra se esfuerza por seguirle el ritmo y no es capaz de reponer lo que él ha consumido.
El profesorado aportará de manera breve alguna solución para ayudar a reducir nuestra huella ecológica, como, por ejemplo, elegir moverse en bicicleta o transporte público, comer frutas y verduras de temporada o recordar apagar las luces al salir de las habitaciones y apagar la Tv y el ordenador cuando no los estemos utilizando.
Paso 4) Trabajo de grupo (90 minutos)
Tras completar el cuestionario, el alumnado se dividirá por grupos según las distintas áreas analizadas por la huella ecológica, siguiendo los siguientes puntos y preguntas:
- Alimentación: el sector de la alimentación ofrece muchas posibilidades de reducir su huella ecológica. Pero, ¿cuál es la conducta correcta desde un punto de vista ecológico? ¿qué puedo cambiar en mis hábitos de alimentación para reducir mi huella? ¿cómo crees que el consumo de productos de origen animal puede afectar al impacto en la Tierra?
- Vivienda: ¿cómo crees que el consumo de electricidad, aceite o agua influye en la huella ecológica? ¿Cuáles son los hábitos diarios que puedes cambiar en casa para contribuir a un consumo más sostenible y reducir tu huella ecológica?
- Transporte: el mayor perjuicio para el medio ambiente es causado por los vehículos propulsados por gasolina o diésel. ¿Cómo crees que nuestros desplazamientos diarios afectan al impacto que tenemos en la Tierra? ¿Qué soluciones alternativas podemos tomar para reducir la huella ecológica?
- Bienes de consumo: ¿cómo crees que el dinero que gastas al mes en entretenimiento o cultura puede afectar a tu huella ecológica? ¿Alguna vez has pensado que cada par de zapatillas, cada electrodoméstico, cada accesorio del hogar requiere de energía y recursos para ser producido? ¿Cuáles crees que son las soluciones para tomar decisiones más sostenibles?
- Servicios: los servicios públicos están a tu disposición cuando los necesites, 24 horas al día. Obviamente no podemos influir directamente en el alcance del impacto que el uso de estos servicios pueda tener en el medio ambiente. Sin embargo, ¿cómo crees que estos servicios podrían tomar medidas para reducir su impacto medioambiental?
El alumnado se dividirá en grupos de unas 5 personas con la tarea de mostrar los resultados obtenidos en el cuestionario iniciando una investigación sobre posibles soluciones para reducir la huella ecológica. Recogerá las soluciones encontradas en una presentación Powerpoint y lo pondrán en común con sus compañeros/as.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
El alumnado creará un mercado con productos eco-sostenibles hechos por ellos/as mismos/as. La idea es que todos/as fabriquen productos hechos a mano eco-sostenibles, como jabones, cosméticos, detergentes, objetos creados con materiales reciclados, creación de prendas a partir de telas usadas, bisutería, velas, camisetas con un eslogan, mapas, pasteles/platos preparados por el alumnado con productos orgánicos y que se venden localmente en su comunidad, etc. (El profesorado puede usar la fuente ‘Ideas para Productos hechos a mano’ para tomar inspiración).
La idea es desarrollar una especie de taller donde el alumnado y el profesorado colaboren juntos para fabricar esos productos. Si no hubiese suficiente tiempo para esto, esta tarea puede ser asignada al alumnado para realizarla en casa (sería perfecto que cada estudiante trajese al menos uno o dos productos). También tendrán que colocar una etiqueta que explique cómo se ha fabricado el producto. A continuación, pondrán en marcha el mercado en la escuela invitando a las familias, niños/as, el personal del centro, amigos/as, etc. para vender estos productos. La recaudación del mercado puede ser donada a organizaciones que ayuden a poblaciones subdesarrolladas (puedes encontrar más ideas en ‘Notas para Educadores/as’).
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
El propósito es crear un área de descanso eco-sostenible en el centro educativo. Las máquinas expendedoras, aunque son esenciales para los descansos, devoran energía todas las horas del día. De hecho, el uso de máquinas automáticas supone un gran consumo de materias primas y, en consecuencia, una gran cantidad de residuos de los que deshacerse al final de su vida útil. A través de la distribución automática de alimentos es posible proponer un estilo de vida más sano y consciente, también a través de una dieta equilibrada, información al consumidor rigurosa y una participación activa de los gestores, que prestan atención a la calidad de los alimentos, a la sostenibilidad medioambiental y al desperdicio de alimentos.
El alumnado junto al profesorado elaborará una hoja en la que presentarán brevemente el ODS 12 referente a consumo y producción responsables y las causas y consecuencias del impacto que estamos teniendo en el planeta Tierra, con el propósito de concienciar sobre el asunto.
La hoja contiene una propuesta para cambiar la política de la escuela sobre las máquinas expendedoras.
El objetivo es recoger firmas en la escuela (incluidos el cuerpo docente, el alumnado y el personal del centro) con la meta de introducir cambios en la distribución automática en alguno de los siguientes campos:
- Sistemas de ahorro de energía: la utilización de luces LED par ahorrar energía y/o la instalación de interruptores con temporizador, que mantienen los distribuidores apagados desde el ocaso hasta el amanecer;
- Distribución por los proveedores de vasos biodegradables o con un bajo impacto de C02 para las máquinas de café;
- Introducción de dispensadores de agua de kilómetro cero;
- Máquinas expendedoras eco-sostenibles: introducción de productos orgánicos con ingredientes sencillos y sanos, productos de kilómetro cero, productos de marcas locales, productos de comercio justo y la introducción de envoltorios reciclables que reduzcan el uso de plásticos.
Después de conseguir las firmas, el alumnado enviará la solicitud a los proveedores de máquinas automáticas y, si fuera posible, actuarán personalmente para aplicar las innovaciones (por ejemplo, a través de la búsqueda activa de marcas locales que puedan ser puestas en las máquinas expendedoras o sustituyendo los propios sistemas).
Recursos
Click each section below to see all resources available.
Recursos
Click each section below to see all resources available.
Notas para Educadores/as
Duración Estimada Total: 3 horas + Llamada a la Acción
INTRODUCCIÓN TEÓRICA DEL ODS 12:
- https://www.eineweltfueralle.de/fileadmin/user_upload/unterrichten/die-ziele-fuer-nachhaltige-entwicklung-im-unterricht_es.pdf
- http://mcic.ca/pdf/SDG_Primer_FINAL.pdf
- https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
TORMENTA DE IDEAS:
- Elige el tema que quieres proponer y formula una pregunta que albergue varias posibles respuestas.
- Escribe la pregunta donde todo el mundo pueda verla.
- Pídele a la gente que contribuya con sus ideas y apuntalas donde todos puedan verlas. Deberán ser palabras sueltas o frases cortas.
- Deja de intercambiar ideas sólo cuando no haya más ideas.
- Revisa las sugerencias y solicita comentarios.
Presta atención:
- Anota cada nueva sugerencia. A menudo las sugerencias más creativas son las más útiles e interesantes.
- Nadie debe comentar o juzgar lo que se haya escrito antes del final o repetir las ideas ya mencionadas.
- Aporta tus ideas sólo si fuera necesario motivar al grupo.
- Si una sugerencia no está muy clara, pide aclaraciones, anima a todo el mundo a contribuir.
CÓMO DIFUNDIR LA INFORMACIÓN DE UNA MANERA ATRACTIVA:
La tarea producida por grupos de trabajo o la labor de investigación habitualmente dan lugar a documentos muy interesantes, pero en los que rápidamente se pierde el interés o la atención. Por tanto, es aconsejable proponer que los grupos traduzcan sus trabajos o investiguen sobre presentaciones más atractivas e interesantes. Sin embargo, se sugiere preparar presentaciones multimedia en lugar de en papel, no solo porque aquellas estén mucho más extendidas, sino porque también es una forma de que el alumnado desarrolle sus habilidades digitales. Por ejemplo: presentaciones multimedia, diapositivas, blogs, etc.
CÓMO ORGANIZAR EL TRABAJO DE GRUPO:
- Incentivar la responsabilidad: cuando las personas sienten lo que están haciendo como suyo, normalmente luchan por el éxito.
- Crear grupos que tengan en cuenta las características, talentos y métodos de aprendizaje: cuanto más homogéneo sea el grupo, menos creativo y rico será el trabajo.
- Crear grupos de manera que se venzan las dinámicas de clase y los vínculos preexistentes: un grupo desigual fomenta la comparación y pone a prueba los procesos democráticos.
- No dejar a los grupos hacer el trabajo solos, sino proporcionar momentos de seguimiento en los que sea posible hacer balance y responder ante alguna necesidad.
ORGANIZACIONES QUE PRESTAN AYUDA A POBLACIONES SUBDESARROLLADAS:
- Oxfam: https://www.oxfam.org/es
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): https://www1.undp.org/content/undp/es/home.html
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): https://www.unicef.org/es/que-hacemos
- Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH): http://unocha.org/what-we-do/policy/overview
- Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (UN DAES):https://www.un.org/development/desa/es/
- The Borgen Project: https://borgenproject.org/about-us/
- Agencia de Desarrollo Internacional de los EE.UU. (USAID): https://www.usaid.gov/what-we-do
- Overseas Development Institute (ODI): https://www.odi.org/programmes
- Concern Worldwide: https://www.concern.net/about.
- El Proyecto Hambre: http://www.thp.org/our-work/our-approach/
- Fundación Bill Y Melinda Gates (BMGF):https://www.gatesnotes.com/media/AL2017/PDFs/2017AnnualLetter-ES.pdf
- Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/what-we-do
- El Instituto de la Tierra: http://www.earth.columbia.edu/articles/view/1791
- Cruz Roja: https://www2.cruzroja.es/
- Ingenieros Sin Fronteras : http://www.ewb-usa.org/our-work/approach/