Introducción

Back in time (Photo by Becca McHaffie on Unsplash)
La definición de producto sostenible es “el artículo o servicio que minimiza el impacto en el medio ambiente en cada una de las fases de su ciclo de vida” (Gobierno de Nueva Gales del Sur, 2011).
Se estima que la población mundial alcance los 9000 millones de personas en 2050, debido en gran parte al crecimiento de los países en vías de desarrollo y con menor renta per cápita.
Estudios recientes muestran que ya estamos excediendo la capacidad de la Tierra para soportar nuestro estilo de vida y lo hemos estado haciendo durante aproximadamente 20 años.
“Reduce, Reutiliza, Recicla” puede sonar antiguo, pero es tan importante hoy en día como cuando se acuñó la frase. Cada producto que compramos tiene una huella ecológica, desde los materiales utilizados para crearlo, a la contaminación emitida en su fabricación o al embalaje que termina en el vertedero.
La actividad aquí propuesta pretende enfocarse en la procedencia y el proceso de producción de objetos que utilizamos a diario, mediante una búsqueda activa por parte del alumnado de tiendas que promuevan la venta de productos sostenibles, así como con la creación de un concurso en Instagram que promueva hábitos de compra sostenibles.
El objetivo es que el alumnado desarrolle conciencia sobre sus hábitos de consumo en una sociedad que empuja a los individuos a comprar compulsivamente y que continuamente reemplaza lo antiguo por lo nuevo, cambiando la mentalidad de los/as jóvenes sobre un sistema consumista que parece ineludible.
La urgencia de hacer frente a un desafío global como la crisis climática puede parecer que nos supera, como si nada que pudiéramos hacer como individuos fuera suficiente. Pero incluso los movimientos más grandes comenzaron con pequeñas y localizadas acciones.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende cómo las decisiones de estilo de vida individual influencian el desarrollo social, económico y ambiental.
- El/la alumno/a es capaz de hablar sobre la necesidad de prácticas sostenibles en la producción y el consumo.
- El/la alumno/a es capaz de motivar a otros a adoptar prácticas sostenibles en el consumo y la producción.
- El/la alumno/a es capaz de diferenciar entre las necesidades y los deseos, y de reflexionar en torno a su propia conducta de consumo individual a la luz de las necesidades del mundo natural, de otras personas, culturas y países, y de las futuras generaciones.
- El/la alumno/a es capaz de promover patrones de producción sostenibles.
- El/la alumno/a es capaz de asumir críticamente su rol como parte interesada activa en el mercado.
- Competencia estratégica
- Competencia de pensamiento crítico
- Competencia de autoconciencia
Instrucciones
Paso 1) ¿Consumes de manera responsable? (30 minutos)
El profesorado presentará el concepto de consumo responsable, para lo que puede utilizar el vídeo “ODS12 - Producción y Consumo Responsable”.
Se establecerá un primer contacto con los hábitos de consumo a través de las siguientes preguntas que el profesorado dará individualmente al alumnado. Las respuestas pueden ser escritas en la pizarra.
- ¿Cuántas camisetas tienes en el armario?
- ¿Cuántas TV hay en tu casa? ¿más o menos del número de personas que viven en la casa?
- ¿Cuántos móviles, tablets, ordenadores hay en tu casa? ¿más o menos del número de personas que viven contigo?
- ¿En tu familia hay más, menos o los mismos coches que personas que puedan conducir?
- ¿Cuántas camisetas crees que realmente necesitas? ¿más o menos de las que tienes?
Basándose en las respuestas, el profesorado propondrá una reflexión colectiva sobre el tipo de consumo que tenemos.
Paso 2) ¿Cómo se hacen las cosas que usamos? (90 minutos)
El profesorado pedirá al alumnado que mire las etiquetas de sus zapatos, camisetas o cualquier otra prenda para darse cuenta de dónde y con qué materiales están hechos. La segunda parte de la reflexión se centra en el proceso de producción. Para profundizar en la investigación, el alumnado se dividirá en grupos de 4-5 personas. Cada grupo tratará varios productos (por ejemplo, móviles, ordenadores, ropa) utilizando las preguntas que aparecen en el documento “Preguntas”. Una vez que los grupos hayan reunido la información, compartirán lo que hayan aprendido sobre el proceso de producción de los productos y su impacto medioambiental.
Antes de terminar la sesión y para presentar la siguiente actividad, podemos proponer al alumnado el vídeo 2, “Esta empresa española convierte la basura del océano en ropa hermosa” (en inglés. Ver la sección 'Notas para Educadores/as' para el enlace del vídeo en español), como una alternativa de consumo sostenible y la página web de 'Comercio Justo' para iniciar una reflexión sobre los valores de la sostenibilidad. Estas preguntas se pueden emplear para facilitar la tormenta de ideas.
¿Es un producto sostenible?:
√ - ¿Fomenta procesos sociales justos, como por ejemplo condiciones laborales dignas?
√ - ¿Contribuye a solucionar un problema medioambiental? Por ejemplo, ¿es un producto local, reciclado o ecológico?
√ - ¿Consume menos energía cuando lo usas?
X - Durante el proceso de fabricación, ¿el material utilizado causa daños medioambientales?
Paso 3) ¡Vámonos de compras, si, pero de manera sostenible! (una mañana)
Una vez que hayan aprendido qué hace a un producto sostenible, se dividirán en grupos de 3-4 personas. A cada grupo se le asignará una zona de la ciudad para que investigue y haga una lista de las tiendas que venden o trabajan con productos ecológicos y sostenibles. Puedes enumerar los productos por tipo (ropa, alimentación, cosméticos, calzado, tecnología, etc.) y área.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Organizar un concurso de fotografía en Instagram con un hashtag que atraiga la atención de la gente joven de la ciudad (por ejemplo: #SOSTENIBLEYALAMODA). Las fotos que los/as jóvenes deben subir son una llamada a la moda sostenible, a las prácticas de reutilización de prendas o al consumo de productos ecológicos. Cada concurso tiene un premio. Pueden crear un premio ellos mismos o pueden contactar con algunas de las tiendas de la lista recogida en el punto anterior para que se involucren en el concurso. Las tiendas pueden ofrecer alguno de sus productos sostenibles como premio para el concurso y para darse a conocer entre el público joven y que les apoyen en su causa. Para terminar el concurso, se puede hacer una ceremonia de entrega de premios con los/as estudiantes responsables de la organización del concurso, junto a los/as participantes y todas las entidades comerciales implicadas.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Contactar con una tienda de comercio justo local que trabaje con productos de comercio justo y explicarles el proyecto en el que se está participando como grupo. El alumnado, con ayuda del profesorado, puede organizar turnos para ser voluntarios/as en algunos puntos de venta. Es importante comentar y entender los requisitos de la entidad para poder organizar los turnos de voluntariado.
Notas para Educadores/as
Duración Estimada Total: 2 horas en el aula + una mañana fuera + Llamada a la Acción
Paso 2: se recomienda que el cuerpo docente prepare los artículos y documentos necesarios con antelación para poder desarrollar la actividad en el aula.
Con respecto al vídeo "Esta empresa española convierte la basura del océano en ropa hermosa", se puede encontrar en español en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/foroeconomicomundial/videos/717952002141926/
Paso 3: Si por cuestiones de tiempo o de política interna no es posible salir por la ciudad, se puede proponer al alumnado que haga la búsqueda de las tiendas de su ciudad por Internet, o proponer esta actividad como tarea.
Llamada a la Acción 1: Cómo preparar el concurso:
- Explica las normas del concurso en un panfleto o vídeo
- Quién puede participar
- Cómo tienen que ser las fotos
- Cuántas fotos puede subir cada perfil
- Qué texto escribir en los comentarios para explicar la fotografía
- Fechas de inicio y de fin del concurso
- Quién elegirá al ganador y bajo qué criterio. Se recomienda que los jueces sean los/as mismos/as estudiantes divididos en grupos
- Antes de publicar el concurso, asegúrate de que tienes los premios
- Concede a los participantes al menos un mes para subir las fotos
- Es importante que las entidades comerciales involucradas en la llamada a la acción sean del interés del alumnado o del área de estudios en cuestión
Por ejemplo, si nos encontramos en un ciclo de informática y tecnología, es posible contactar con tiendas que reciclen aparatos tecnológicos hechos con materiales sostenibles. Si el ciclo está relacionado con la estética, es aconsejable contactar con salones de belleza que utilicen productos sostenibles y ecológicos.