Introducción

Buying consciously means helping people (By @danurwendho on Unsplash.com)
La desigualdad interna de cada país y también la que existe entre ellos, afecta, entre otras cosas, a las normativas laborales. En 2017, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó de que había 152 millones de niños y niñas de todo el mundo afectados por el trabajo infantil. El mismo año, la OIT reportó que 25 millones de personas de todo el mundo sufrían trabajos forzados. Estas situaciones, unidas a la privación de otros derechos laborales fundamentales, son un problema que encontramos cada día por todo el mundo.
Esta actividad consta de tres pasos: primero, reúne las ideas y opiniones de la clase mediante una tormenta de ideas; segundo, ofrece una valoración de la situación mundial actual; y por último, propone la creación de un manual sobre cómo ser una persona consumidora consciente.
El objetivo de la actividad es ofrecer conocimientos sobre la desigualdad y los numerosos problemas que supone y que se derivan de ella, como el trabajo infantil, los trabajos forzosos, la explotación y el empleo mal pagado. Se presentará al alumnado la principal organización internacional que se ocupa de estos asuntos y de otras cuestiones que deben abordarse para minimizar el impacto negativo de la desigualdad en el mundo. El alumnado también asumirá un rol activo para ofrecer su contribución a la causa informándose sobre las prácticas de consumo éticas y conscientes.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende que la desigualdad es un importante generador de problemas sociales e insatisfacción individual.
- El/la alumno/a es capaz de negociar los derechos de distintos grupos sobre la base de valores y principios éticos comunes.
- El/la alumno/a es capaz de sostener una visión de un mundo justo e igualitario.
- El/la alumno/a es capaz de identificar y analizar los distintos tipos de causas y razones de las desigualdades.
- Competencia integrada de resolución de problemas
- Competencia de pensamiento crítico
- Competencia de autoconciencia
Instrucciones
Paso 1) Tormenta de ideas (30 minutos)
El profesorado comenzará la actividad con una tormenta de ideas sobre los “derechos fundamentales en el trabajo”. Se pedirá al alumnado que reflexione sobre lo que son, en su opinión, los derechos laborales fundamentales. Una vez que se hayan recopilado todas las opiniones y respuestas y se hayan compartido con la clase, el profesorado procederá a explicar qué es la Organización Internacional del Trabajo y cuáles son los argumentos contenidos en la Declaración de los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo con apoyo del vídeo 1 (en inglés) y 2 y la página web de la sección de 'Recursos'.
Paso 2) Valoración (210 minutos)
El profesorado iniciará un debate sobre los problemas actuales que afectan a los derechos de los/as trabajadores/as a nivel global, preguntando al alumnado por qué cree que esta declaración existe. Partiendo de las ideas del alumnado, el profesorado explicará los muchos problemas asociados a los derechos del trabajo, tales como:
- Trabajo infantil
- Trabajos forzados o esclavitud moderna
- Trabajos mal pagados
- Explotación
Se puede utilizar si se desea, el vídeo número 3 (disponible en el idioma inglés, pero se pueden activar los subtítulos en español) que figura en “Recursos”.
Llegados a este punto, hay que apuntar hacia una posible solución al problema. Se le pedirá al alumnado que reflexione sobre buenos hábitos que se puedan poner en práctica con el fin de tener un impacto positivo. El debate debe estar enfocado, con la ayuda del profesorado, en el concepto de “consumidor/a consciente”. El estudiantado se dividirá en grupos de 4-6 personas, dependiendo del volumen de la clase, y tendrán que investigar sobre este tema de la siguiente manera:
- Causa y motivación de un consumo consciente
- Diferencias entre consumir y consumir conscientemente
- Posibles resultados que uno pueda obtener con un consumo consciente
- Marcas/negocios/ONGs/organizaciones que ponen en práctica el consumo y la producción consciente para inspirar y servir de ejemplo
Los resultados obtenidos se guardarán como un recordatorio de cómo consumir conscientemente y se podrán recopilar en una pequeña guía y panfletos informativos para distribuir por el centro educativo y las inmediaciones.
Y lo más importante, cada estudiante escogerá de 3 a 5 hábitos/prácticas/normas que cada individuo debe seguir para ser el mejor consumidor consciente. Esto será importante para la siguiente parte.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
El alumnado trabajará conjuntamente para crear el manual definitivo sobre cómo vivir y consumir conscientemente, haciendo una compilación con todos los hábitos/prácticas/normas que hayan encontrado durante la investigación. También organizará una jornada informativa en el centro educativo para presentar su manual o un día de concienciación sobre los temas que hayan trabajado con el fin de difundir el conocimiento y la sensibilidad que hayan desarrollado. El manual puede y debería estar en formato virtual y publicado en las redes sociales para una mayor difusión.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Crear una lista con las organizaciones sociales de la ciudad que trabajen con grupos desfavorecidos, como, por ejemplo, los/as migrantes. El alumnado elegirá la asociación que más le interese y pondrán en contacto al profesorado con el/la abogado/a de la organización seleccionada. Se invitará al/a la abogado/a, que puede estar desarrollando su profesión de manera profesional o voluntaria, al centro educativo para que el alumnado pueda conocer los problemas de este colectivo en situaciones laborales. Cada estudiante deberá anotar el hecho o la afirmación descritas por el/la la abogado/a que más le hayan interesado para que posteriormente en Twitter (u otra red social) el profesorado (o el alumnado) pueda compartir todas las declaraciones seleccionadas por la clase.
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 4 horas + Llamada a la Acción
Paso 1: Preguntar “¿cuáles crees que pueden ser considerados derechos fundamentales en el trabajo?” para comenzar la tormenta de ideas. Lecturas sugeridas sobre OIT y la Declaración:
- https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm
- https://www.ilo.org/declaration/lang--es/index.htm
Paso 2: El informe de 2017 de la OIT pueden ser útiles para una comprensión más profunda del trabajo infantil y los trabajos forzosos.
- https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_651815.pdf
Llamada a la Acción: Ser una persona consumidora consciente significa simplemente mantenerse informado sobre los procesos de producción detrás de un producto y decidir si comprarlo o no en función de los métodos o prácticas empleadas para fabricar ese producto. Conceptos como producción y consumo éticos deberían ser analizados también.