Introducción

Homeless man on the street. (Photo by Nick Fewings on Unsplash)
Desde 2015, alrededor de 736 millones de personas aún viven con menos de 1,90$ al día; muchos carecen de alimento, agua potable e instalaciones sanitarias. El crecimiento acelerado en países como China e India ha sacado a millones de la pobreza, pero el proceso ha sido desigual. Las mujeres tienen más probabilidades de ser pobres que los hombres porque tienen menos trabajos remunerados, menos educación y poseen menos propiedades.
La forma en la que se calculan las definiciones de pobreza varía considerablemente de un país a otro. En los EE.UU., por ejemplo, la cifra pretende reflejar los mismos ingresos (ajustados a la inflación) con el paso del tiempo. Según bajaban los ingresos medios, también lo hacían los ingresos inmediatamente inferiores, donde la gente es considerada pobre. En estos países, reducir a la mitad la proporción de gente sumida en la pobreza solo puede lograrse con una reducción drástica de la desigualdad.
El propósito de la actividad es además hacer al alumnado entender que la pobreza es un concepto dinámico y que puede afectar a cualquier persona en cualquier etapa de su vida y que la pobreza no nos es algo muy lejano.
La actividad propuesta trata de crear diferentes grupos de trabajo con el alumnado con el objetivo de encontrar posibles soluciones para lidiar con el problema de la pobreza local a través de la simulación de un debate político en el que el alumnado tenga que reivindicar y defender sus ideas para acabar con el problema de la pobreza local.
Erradicar la pobreza, de hecho, no es una cuestión de caridad sino que es un acto de justicia y la clave para liberar un enorme potencial humano y la acción de cada uno de nosotros puede aportar en este cambio.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende los conceptos de pobreza extrema y relativa, y es capaz de reflexionar críticamente sobre sus supuestos y prácticas culturales y normativas subyacentes.
- El/la alumno/a sabe sobre las causas y efectos de la pobreza, tales como la distribución desigual de recursos y energía, la colonización, los conflictos, los desastres causados por fenómenos naturales y otros efectos causados por el cambio climático, la degradación ambiental y los desastres tecnológicos, y la falta de sistemas y medidas de protección social.
- El/la alumno/a sabe acerca de las estrategias y medidas de reducción de la pobreza, y es capaz de distinguir entre enfoques basados en déficits y enfoques basados en fortalezas al momento de abordar la pobreza.
- El/la alumno/a es capaz de crear conciencia sobre los extremos de pobreza y riqueza, y de promover el diálogo acerca de las soluciones.
- El/la alumno/a es capaz de mostrar conciencia sobre temas de pobreza, así como empatía y solidaridad con la gente pobre y aquellos en situaciones de vulnerabilidad.
- El/la alumno/a es capaz de proponer soluciones para abordar los problemas sistémicos asociados a la pobreza.
- Competencia normativa
- Competencia estratégica
- Competencia de pensamiento crítico
- Competencia de autoconciencia
- Competencia integrada de resolución de problemas
Instrucciones
Paso 1) ¿Qué he observado hoy de camino? (30 minutos)
El profesorado mostrará al alumnado el Primer Objetivo de Desarrollo Sostenible viendo el breve vídeo en la sección de Recursos (ODS 1 - Fin de la pobreza) y posteriormente el profesorado pedirá al alumnado que reflexione sobre el concepto de pobreza enfocándose en observar lo que ve en su vida cotidiana, incluso lo que vea en su camino desde la escuela.
Una opción es tomar fotografías sobre la situación y después en el aula mostrar las fotografías y el cuerpo docente pueda estimular al alumnado con preguntas como:
- ¿Alguna vez has visto alguna persona pobre?
- ¿Qué te hace creer que son pobres?
- ¿Estaban esas personas haciendo algo que los catalogase como pobres?
- ¿En qué tipo de viviendas crees que viven?
- ¿Dónde crees que trabajan?
Al final del debate el estudiantado junto al cuerpo docente descubrirán cuál es el ejemplo de casos de pobreza más visible por el alumnado durante sus trayectos.
Paso 2) Creación de una campaña política (90 minutos)
El cuerpo docente dividirá al alumnado en 4 grupos que tendrán como objetivo investigar sobre el caso más común de pobreza en su realidad más próxima con el propósito de encontrar posibles soluciones para afrontar el problema.
Se recomienda que el profesorado proponga la tarea de revisar periódicos locales y seleccionar artículos sobre casos de pobreza. Esta tarea puede ser realizada un mes antes de la actividad. Es importante que los casos seleccionados sean de una realidad cercana al alumnado para evitar visualizar la pobreza como un problema que no les afecta directamente.
Una vez recopilados diferentes casos de pobreza, el estudiantado elegirá el que más le interese. Por grupos leerán el artículo con atención y resolverán:
- Las causas de la situación
- ¿Se trata de pobreza extrema?¿De qué tipo de pobreza hablamos?
- ¿Qué derecho humano básico se está violando con esta situación de pobreza?
- ¿Qué consecuencias puede tener esta situación si no se resuelve?
- ¿Qué soluciones podemos ofrecer para poner fin a esta situación?
Posteriormente, el alumnado entablará un debate con dos portavoces en el que los grupos tendrán que debatir con la idea de proponer sus ideas para afrontar el fenómeno de la pobreza. Es importante que los participantes justifique sus ideas con datos locales y para reforzar sus argumentos, enmarcarlos dentro de una solución internacional si es posible (se pueden proponer soluciones que hayan sido aplicadas en otros países y sus efectos).
Paso 3) El árbol del cambio (30 minutos)
Al final del debate el cuerpo docente abrirá una reflexión sobre el concepto de pobreza como un concepto dinámico que puede afectar a cualquier persona en cualquier momento de su vida.
Se dibujará un árbol en la pizarra o en un papel grande en el que, mediante la reflexión colectiva, se coloque en las raíces las causas de la pobreza (privación de educación, condiciones económicas, situación política, desigualdad de género, etc.).
El tronco representa los canales a través de los cuales estas situaciones pueden mejorar, por ejemplo, cambiando las políticas económicas y sociales, con nuestras acciones de voluntariado, comprando productos sostenibles, etc. Y en las ramas se escribirán los efectos en la sociedad si reducen el fenómeno de la pobreza.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Contra los múltiples tipos de pobreza el territorio se moviliza en proyectos para facilitar la reubicación en el mundo del trabajo, para poder asegurar una comida al día, para mejorar el acceso a los servicios sanitarios, para ofrecer un techo a aquellos que viven en la calle.
En esta llamada a la acción el alumando podrá acudir a estructuras/asociaciones de voluntariado social y humanitario que trabajen con personas en situación de pobreza e intentar analizar los distintos puntos de vista existentes sobre el problema de la pobreza mediante entrevistas a asistentes sociales, psicólogos/as, educadores/as, personas voluntarias y usuarias de los servicios que se enfrenten con el problema de la pobreza en su vida diaria. La meta es analizar el problema desde el punto de vista de aquellos que sufren la pobreza y desde el punto de vista de los que buscan soluciones para abordar el problema. Tras recopilar las entrevistas, el alumando puede decidir compartir los resultados de su investigación con la creación de un documental, instalando una exposición fotográfica o escribiendo un artículo en la página web del centro con el objetivo de concienciar a todo el centro educativo en el tema de la pobreza en general, pero sobre todo de la pobreza local.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Basándose en los resultados obtenidos en la actividad descrita anteriormente, el alumnado podrá organizar una jornada con el objetivo de difundir y explicar la solución encontrada en el paso 2 para combatir el fenómeno de la pobreza local.
Los/as participantes podrán instalar puestos informativos en la escuela o en las universidades de la ciudad para exponer las ideas obtenidas con el objetivo de recoger firmas que apoyen su proyecto.
Tras recoger las firmas, el estudiantado acudirá a las autoridades locales para presentar sus ideas para poner en marcha el cambio a nivel local. Puede ser a través del correo ordinario, correo electrónico, o solicitando una entrevista con un concejal.
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 2 horas y 30 minutos + Llamada a la Acción
Anima el debate. El alumnado puede apoyar sus ideas con la creación de carteles, vídeos, imágenes, etc. Puedes establecer un límite de tiempo para la presentación de cada solución y proyectar una cuenta atrás en la pizarra virtual.
El debate se puede estructurar de distintas formas:
- Cada grupo presenta su solución, se dejan unos minutos al final de cada presentación y al final el voto puede ser anónimo o levantando la mano.
- Debate estilo americano. Dos grupos son retados por otros dos, mientras que los otros votan. Los dos grupos que hayan ganado en el primer turno debatirán de nuevo en un turno final.
- El debate puede ser evaluado por el personal docente, como encargo. Los puntos se pueden entregar a los grupos que formulen preguntas mejor estructuradas, a los que tengan argumentos sólidos para su solución.
- La actividad también se puede realizar online en casos de educación a distancia.