Introducción

Poster with message “Break free from fossil fuels” (By Eelco Böhtlingk on unsplash.com)
La energía es algo que damos por sentado. Pero, ¿nos preguntamos alguna vez de dónde viene la electricidad cuando encendemos las luces, cargamos nuestro teléfono, cocinamos la cena, vemos la tv....? ¿Pensamos en la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten al conducir nuestro coche? Esa es la cuestión: no nos damos cuenta del impacto que tiene en el medio ambiente, pero en cuanto hay un corte de luz o cuando nuestro coche se queda sin gasolina, nos entra el pánico. Incluso empezamos a pensar en voz alta: "¿Cómo puedo solucionar esto lo antes posible?".
La gente debe ser consciente de que nuestras fuentes de energía actuales no son inagotables. Las fuentes de energía que utilizamos no son beneficiosas para el medio ambiente. Incluso se podría afirmar lo contrario. En lugar de intentar arreglar la escasez o los problemas desde el momento en que nos quedamos sin fuentes de energía, deberíamos encontrar soluciones que aplicar para poder prevenir la escasez, y para minimizar el impacto negativo que estas fuentes tienen en el planeta. Es hora de encontrar soluciones. No en 10 años, ni en 5 años, sino lo antes posible. Y el alumnado puede tener un papel importante en el proceso hacia el aumento del uso de energía sostenible.
En esta actividad se presenta al estudiantado las formas de energía que utilizamos hoy en día y sus aspectos negativos. Se le anima a reflexionar sobre su propio uso de la energía y el de los seres humanos en todo el mundo. Tras la fase de reflexión, el alumnado buscará activamente fuentes de energía alternativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En la última fase de esta actividad, el alumnado decidirá cómo se podría incidir en la reducción de la huella ecológica de una empresa/organización de su elección. En el proceso de búsqueda de posibles soluciones se les reta a pensar en diferentes niveles: individual, local-profesional y en el nivel macro (global). Este enfoque permite concienciar sobre los efectos globales, al tiempo que se pueden realizar cambios alcanzables a nivel local.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a sabe sobre las distintas fuentes de energía (renovables y no renovables), sus respectivas ventajas y desventajas, incluidos los impactos ambientales; los temas de salud; uso, protección y seguridad energética; y su participación en la matriz energética a nivel local, nacional y mundial.
- El/la alumno/a conoce sobre los impactos negativos de la producción de energía no sostenible, comprende cómo las tecnologías de energía renovable pueden ayudar a impulsar el desarrollo sostenible, y entiende la necesidad de tecnologías nuevas e innovadoras y particularmente de la transferencia de tecnología en la colaboración entre países.
- El/la alumno/a es capaz de defender la necesidad de la eficiencia y la suficiencia energética.
- El/la alumno/a es capaz de cooperar y colaborar con otros para transferir y adaptar tecnologías energéticas a distintos contextos, y de compartir las buenas prácticas energéticas con sus comunidades.
- El/la alumno/a es capaz de explicar normas y valores personales relacionados con la producción y el uso de energía, así como de reflexionar y evaluar su propio uso energético en relación a la eficiencia y la suficiencia.
- El/la alumno/a es capaz de aplicar y evaluar medidas para aumentar la eficiencia y la suficiencia energéticas en su esfera personal y la cantidad de energía renovable en su matriz de energía local.
- Competencia estratégica
- Competencia de pensamiento crítico
- Competencia de autoconciencia
Instrucciones
Paso 1) Introducción (15 minutos)
Conversación en clase :
- Proyecte la imagen de esta actividad, "Don't be a fossil fool", y muestrela al estudiantado. Pregúnteles qué creen que quieren decir las personas de la imagen con esa afirmación. (Juego de palabras que viene de 'fossil fuel', combustibles fósiles, los cuales generan contaminación y gases perjudiciales. La frase quiere decir que no seas un tonto, un incosciente con este tema.)
- Mostrar el vídeo "ODS 7: ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE"
- Pregunte al alumnado si ya sabe algo sobre este tema. ¿Es una información nueva?
- Pregunte al alumnado si a veces reflexiona sobre su consumo de energía.
- ¿Por qué sí o por qué no?
Paso 2) Reflexión (30 minutos)
Individualmente o en clase:
Pedir al alumnado que cada uno se dibuje a sí mismo en el centro de un papel. Esto se puede hacer de una forma muy básica; el objetivo es reflexionar sobre nuestros hábitos y el consumo de energía que generan. Dar al estudiantado las siguientes instrucciones:
- Dibújate a ti mismo en el centro de un papel.
- Anota todos los aparatos que utilizas a diario y que consumen energía.
- (Por ejemplo, tu smartphone y su cargador, el cepillo de dientes eléctrico, la cafetera, el microondas, las luces, el portátil y su cargador, etc.)
- ¿Qué medio de transporte utilizas para venir a la escuela? Escríbelo.
- ¿Trabajas como estudiante? Si es así: ¿con qué tipo de dispositivos que consumen energía trabajas?
Paso 3) Competencia de pensamiento crítico (30 minutos)
Individualmente + en clase o en casa:
Echa un vistazo a todos los objetos que has anotado.
- ¿Cuáles crees que son los más contaminantes para el medio ambiente? Dibuja un círculo rojo alrededor de ellas.
- Busca (en Internet o en otras fuentes) alternativas para los objetos que has rodeado en rojo.
- ¿Cuál de ellos podrías aplicar en tu propio estilo de vida?
- Escribe las alternativas junto a los círculos rojos, en verde.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
¡Una campaña sobre la energía! (120 minutos - en grupos de 2 a 4 - en clase)
Dividir al alumnado en grupos de 2 a 4, según el tamaño del grupo. El estudiantado aplicará ahora el ejercicio anterior a su centro educativo. Dar las siguientes instrucciones:
- Echa un vistazo a nuestro edificio. ¿Qué le parece un consumo energético sostenible?
- Por ejemplo, luces que se apagan automáticamente, limitación del uso de los ascensores, ordenadores que se apagan cuando no se utilizan,...
- ¿Qué puntos de mejora ves para nuestra escuela?
- Por ejemplo, demasiada gente usando los ascensores, dejando los ordenadores de la escuela encendidos, luces encendidas en habitaciones en las que no hay nadie, puertas giratorias que se abren todo el tiempo, dejando la calefacción encendida cuando no hay nadie...
- Hacer una pequeña campaña que se pueda publicar en las redes sociales de la escuela (Facebook, Instagram,...)
- Decidir con toda la clase un nombre para un hashtag (por ejemplo: energía limpia en*nombre de la escuela*)
- Preparar 3 artículos muy breves por grupo con consejos y trucos para un consumo energético más sostenible en la escuela. Asegúrate de que a) se incluya una foto que hayan hecho los propios alumnos y b) que el texto que lo acompañe sea muy breve: 2-3 frases como máximo. El alumnado puede guardar sus ideas en un documento de Word que luego enviarán al profesorado.
- Permitir que el alumnado recorra el edificio y tome fotos de ejemplos o lugares del centro educativo que podrían ser más sostenibles en lo que respecta al consumo de energía. Es importante utilizar fotos personales para cumplir con los derechos de autor.
Nota: el alumnado puede utilizar los mismos lugares y ejemplos porque sólo se publicarán en línea las fotos/textos más originales. Lo mejor es utilizar imágenes creativas y/o divertidas que impliquen al estudiantado en lugar de imágenes anodinas y formales de lugares.
- Pedir a cada grupo que envíen al cuerpo docente los mensajes preparados en el documento por correo electrónico.
Ahora te toca decidir si puedes publicar las ideas tú mismo, o si tienes que contactar con la persona responsable del medio social para ello.
Consejo: Para mantener la conversación sobre el consumo de energía sostenible, se recomienda repartir las publicaciones a lo largo de varias semanas (de 3 a 5 en las que se publique una o dos veces por semana). Publicar todas las ideas el mismo día no tendría efecto a largo plazo.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
¿Cómo incorporar las nuevas tecnologías a mi vida personal y profesional? (60 minutos - individualmente, en casa)
El alumnado ya ha reflexionado sobre su uso personal de la energía. Ahora es el momento de ampliarlo: ¿cómo podrán hacerlo como profesionales?
Asignar la tarea de aplicar la estrategia del paso anterior a una empresa de su elección que conozcan, en el sector de su campo de estudio. Dé las siguientes instrucciones:
- Haz el mismo análisis breve que en el paso 3. Enumera los dispositivos/máquinas que requieren energía.
- ¿Tienen un gran impacto negativo en el medio ambiente? Márcalos en rojo.
- ¿Son neutrales? Márcalos con un círculo azul.
- ¿Son lo más sostenibles posible? Márcalos con un círculo verde.
- ¿Puedes encontrar formas de energía alternativas y más sostenibles? Busca formas de energía sostenibles que puedan aplicarse en tu (futuro) campo de trabajo. Escríbelas en verde.
- Haz una breve presentación de 5 minutos para explicar tus conclusiones.
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 1 hora y 15 minutos + Llamada a la Acción
- Para que la reflexión personal sea completa, el alumnado debe trabajar individualmente. Para fomentar la creatividad de las publicaciones en las redes sociales, se recomienda trabajar en grupos de al menos 2 personas.
- Si es necesario, se pueden mostrar al estudiantado otros vídeos sobre las energías renovables (véase la lista de vídeos en ‘Recursos’).
- La llamada a la acción depende del contexto: Si el alumnado no se siente cómodos haciendo una presentación ante un grupo de clase posiblemente numeroso, se puede hacer un breve trabajo escrito.