Introducción

Every body should be positive (by @wayhomestudio on Freepik.com)
A menudo, no somos capaces de enviar mensajes positivos a las personas con las que vivimos por varios motivos:
- Pudor
- Los subestimamos
- No queremos que “vayan con la cabeza alta”
- No consideramos que sea importante
Debemos recordar, sin embargo, que los mensajes positivos tienen un efecto muy importante en las personas porque aumentan la autoestima y y el autoconcepto y éstos son esenciales para estar seguros/as de nosotros/as mismos/as.
Tener confianza evita ver problemas donde no los hay, sentirse amenazado, tener miedos infundados o la necesidad de culpar a otros de los problemas propios.
Esta actividad trata de hacer que se comprenda la importancia de las palabras y mensajes que expresamos cada día:
- Ejercitar la capacidad de valorar y apreciar a otros
- Reflexionar sobre las responsabilidades que tenemos hacia los otros y su bienestar
Se animará a los/as participantes a interactuar y experimentar de manera concreta, inmediata y “en su propia piel” el sentirse tanto discriminados como valorados y bienvenidos.
Una comunicación buena, positiva y sin formas violentas puede prevenir un comportamiento agresivo y otros tipos de conflicto. Es importante adoptar un código de comunicación sano para poder lograr una comunicación pacífica, evitando discursos de odio y violencia. Mantener una comunicación positiva ayuda a las personas a crear lazos fuertes basados en la confianza y la serenidad, que son útiles en la negociación y comunicación con las instituciones para promover la paz.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende la importancia del marco internacional de derechos humanos.
- El/la alumno/a es capaz de reflexionar sobre su rol en temas locales y mundiales de paz, justicia, inclusión e instituciones sólidas.
- El/la alumno/a es capaz de evaluar críticamente temas de paz, justicia, inclusión e instituciones sólidas a nivel regional, nacional y mundial.
- Competencia de pensamiento crítico
- Competencia de autoconciencia
- Competencia de pensamiento sistémico
- Competencia de anticipación
- Competencia de colaboración
Instrucciones
Paso 1) Juego introductorio (30 minutos)
Los/as participantes se colocarán formando un círculo y con los ojos cerrados.
El profesorado pondrá un post-it en la frente de cada estudiante (cada post-it debe contener una frase positiva o negativa. Comprueba las ‘Notas para educadores/as’).
Los/as participantes comenzarán a andar y a moverse libremente por la sala. Cuando se crucen con otras personas, tendrán que leer y representar lo que está escrito en el post-it de su frente. No pueden hacer sonidos ni hablar. Sólo pueden hacer gestos.
Después de que todos/as hayan interactuado, el profesorado les pedirá que se sienten en círculo para comentar cómo se han sentido (el alumnado tendrá aún el post-it pegado en la frente para que así el resto de participantes puedan entender el porqué de sus emociones).
Después de esta charla, los/as participantes despegarán el post-it de su frente y lo leerán. Hablarán durante un tiempo entre ellos/as: ¿se han sentido comprendidos/as o discriminados/as? ¿se han sentido culpables por algún motivo?
Paso 2) “Soy bueno/a -soy capaz” (30 minutos)
El profesorado explicará que la actividad se centra en comprender la importancia de la autoestima en la vida de las personas.
El profesorado repartirá una hoja a cada uno con las palabras “soy capaz” o “soy bueno/a”. Después pedirá al alumnado que haga una lista con ejemplos de mensajes acusadores, destructivos o negativos que hayan escuchado (ejemplos de posibles respuestas podrían ser: “no te enteras de nada, eres inmaduro/a, eres un desastre, no haces nada bien”, etc). Por cada ejemplo, cada estudiante que haya participado arrancará un trozo de su hoja que contiene el mensaje, para reflejar cómo se rompe nuestro autoconcepto cuando escuchamos mensajes de este tipo.
A continuación, el profesorado pedirá al alumnado que de ejemplos de mensajes positivos recibidos en su vida (ejemplos de posibles respuestas podrían ser: “¡venga, tú puedes!,¡mira que bien lo haces!”). Por cada mensaje positivo, cada alumno pegará de nuevo (con cinta adhesiva) los trozos arrancados, de este modo representamos el poder que tienen los mensajes positivos cómo éstos ayudan a reconstruirnos tras los malos momentos.
Al final de la actividad, el profesorado preguntará al alumnado: ¿qué te sugiere esta hoja reconstruida?, ¿cómo te sientes al verla?, ¿cómo te has sentido al arrancar trozos de tu hoja?, y posteriormente entablará una conversación sobre este aspecto.
Paso 3) “Me gustas” (30 minutos)
El profesorado explicará ahora que la segunda fase (Soy bueno/a - Soy capaz) era la teoría. Ahora queremos pasar a la práctica. La siguiente actividad nos ayudará a ejercitar nuestra capacidad de valorar y apreciar a los demás y al mismo tiempo nos permitirá experimentar el efecto positivo de la comunicación positiva.
Todos los/as participantes recibirán 8 trozos de papel sobre los que escribirán mensajes positivos dirigidos a 8 personas del grupo escogidas por el profesorado (algunos ejemplos serían: me gustas ..., gracias por ..., te agradezco ..., me he dado cuenta de que ..., me alegro de ..., eres una persona ...). Los mensajes serán anónimos, se doblarán y se colocarán a los pies de la persona. Al final, cuando todos hayan terminado de escribir, pueden leer en silencio los mensajes recibidos y elegir sus favoritos. También pueden leerlo para el grupo.
Al terminar la actividad, el profesorado pedirá al alumnado que formen un círculo e iniciará el debate: ¿ha sido difícil escribir los mensajes?, ¿te ha dado vergüenza?, ¿cómo te has sentido al recibirlos?, ¿eres capaz de dar mensajes positivos?, ¿y negativos?, ¿por qué?
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
El estudiantado y el profesorado seleccionarán un lugar popular de la ciudad e instalarán un punto de información (un kiosco y unas mesas) tres tardes durante un mes. El alumnado colocará un cuenco transparente sobre la mesa del puesto de información. Abordarán a las personas que pasen y les entregarán dos trozos de papel en blanco. Después pedirán a los/as participantes que escriban en uno de los papeles el mejor cumplido o mensaje que hayan recibido. Posteriormente les pedirán que lo lean en voz alta (si la persona quiere) y lo coloquen en el cuenco. El alumnado pedirá que escriban en el segundo trozo de papel un halago para dárselo a la persona que les acompañe o a alguien con quien vayan a encontrarse hoy. Cuando entreguen el mensaje positivo, deberían animar a la otra persona a que haga lo mismo (entregar otro mensaje positivo de la misma forma). ¡Es importante que el mensaje positivo se extienda!
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
El alumnado puede organizar una Campaña de Comunicación Positiva Online, donde una vez a la semana elegirán un mensaje positivo entre la clase y lo publicarán en la página. Antes de lanzar la campaña online es aconsejable hacer una lista con frases inspiradoras y positivas para animar las redes sociales de la escuela y crear una pequeña imagen virtual que acompañe al texto. De forma alternativa, el alumnado puede diseñar carteles para colocarlos en algún espacio común del centro educativo, como en ventanas, en la puerta principal, etc. y el grupo entero será responsable de cambiarlo cada semana (durante toda la duración de la Campaña, que será establecida por el alumnado junto con el profesorado).