Introducción

Plastic dependency (By Brian Yurasits on unsplash.com)
Dos tercios del plástico que termina en los océanos proviene directamente de fuentes terrestres: basura que se deja en la playa o procedente de pueblos y ciudades, y basura que se transporta por los ríos. Son 10-20 millones de toneladas métricas de plásticos que acaban en los océanos cada año, dañando especies y ecosistemas. Provienen de derrames industriales, vertederos, aguas residuales, pero también de comportamientos irresponsables individuales. A través de la cadena de suministro para la producción y distribución de bienes, o para la prestación de servicios, todos los sectores económicos contribuyen al aumento de esta ola de basura plástica.
Esta actividad propone involucrar al alumnado en el cambio a través de un desafío común.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende la ecología marina básica, los ecosistemas, las relaciones depredador-presa, etc.
- El/la alumno/a comprende las amenazas a los sistemas oceánicos, tales como la contaminación y la sobrepesca, y reconoce y puede explicar la fragilidad relativa de muchos ecosistemas del océano, incluyendo arrecifes corales y las zonas hipóxicas muertas.
- El/la alumno/a es capaz de demostrar a las personas el impacto del hombre sobre los océanos (pérdida de biomasa, acidificación, contaminación, etc.) y la importancia de océanos saludables y limpios.
- El/la alumno/a es capaz de investigar cuánto depende su país del mar.
- Competencia de anticipación
- Competencia normativa
- Competencia estratégica
Instrucciones
Paso 1) Primera sesión: Sobre no usar plástico (60 minutos)
El profesorado comienza un diálogo sobre el impacto de los desechos plásticos en el entorno marino y en los humanos. Se pueden mencionar: enredo por envases plásticos flotantes de tortugas, ballenas o delfines, ingestión de plástico flotante que causa lesiones o muerte de peces y aves, alteración endocrina debido a productos químicos como PCB, etc.
El profesorado puede mostrar videos corto sobre el tema (ver la sección de 'Recursos'). Por ejemplo:
- Vídeo 1: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente “Evitar que nuestros océanos se conviertan en vertederos” (en inglés, pero se pueden activar los subtítulos en español)
- Vídeo 2: "Plástico en el Mar ¡Causas, Consecuencias y Soluciones!"
- Vídeo 3: "ISLAS de BASURA - ¿Qué son las ISLAS DE PLÁSTICO?"
- Vídeo 4: "Océanos de plástico" (en inglés, pero se pueden activar los subtítulos en español)
- Alternativa disponible en Vimeo: "The Great Pacific Garbage Patch": https://vimeo.com/11704000 (en inglés)
O usar una de las infografías propuestas (ver la sección de 'Recursos') por:
- Enlace 1: "Sea going Green" (en inglés)
- Enlace 2: "Agencia Europea de Medio Ambiente" (en español)
- Enlace 3: "Conciecia Eco" (en español)
- Enlace 4: "Clean Coast" (en inglés)
- Enlace 5: "Parlamento Europeo" (en Español)
Luego, se pide al alumnado, en grupos de 3 o 4 personas, que construya un mapa mental del origen de estos desechos plásticos. Presentan sus descubrimientos a los otros grupos y comparan sus resultados.
Paso 2) Tarea para casa: ¡Hagamos una apuesta!
Al final de la primera sesión, el profesorado invita al alumnado a establecer una apuesta con sus compañeros/as: durante un mes, los participantes cambiarán el comportamiento y los hábitos para reducir el uso de plástico en su vida diaria (use una taza de porcelana en vez desechable, una bolsa de tela para ir a la compra, limitar los envases de plástico, etc.). Como prueba de su esfuerzo, aportarán una o dos fotos por cada iniciativa.
Para monitorear la participación del alumnado, el profesorado puede pedirles que suban sus fotografías a una nube virtual donde toda la clase pueda verlas.
Paso 3) Segunda sesión: publicita tu esfuerzo diario (60 minutos)
A continuación, la clase se divide en grupos (máximo 5 personas por grupo) y cada grupo selecciona y decide que quiere compartir y promover. Luego, el alumnado inventa un eslogan para las fotos seleccionadas.
Todas las ideas seleccionadas, explicadas brevemente por el lema y acompañadas por una imagen, se compartirán a través de publicaciones en un grupo común de Facebook (u otros medios fáciles de usar).
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
¡Involucra a tus compañeros/as!
A partir de la publicación en línea, el estudiantado puede compartir esta idea con otras clases del centro de formación o con otros centros de formación y pedirles que se unan a la iniciativa.
Los nuevos desafíos y las apuestas logradas se publicarán en los mismos medios en línea. Se compartirán roles y responsabilidades entre los/as estudiantes para: comunicar la iniciativa, definir criterios de selección y publicación, gestionar el canal online de difusión.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
¡Organiza un picnic sin plástico!
Intente hacerlo, este es un verdadero desafío... Le ayudarán algunos consejos de:
- Greenpeace: https://medium.com/greenpeace/how-to-create-a-plastic-free-picnic-570ab31cccbe (en inglés)
- PlasticFree July:https://www.plasticfreejuly.org/get-involved/what-you-can-do/plastic-free-picnic/ (en inglés)
- Amigos de la Tierra: https://friendsoftheearth.uk/plastics/eco-parties-plastic-free-ideas (en inglés)
- Consejos para un picin zero-watse: https://www.esturirafi.com/2021/04/6-consejos-para-un-picnic-zero-waste.html
Y ¡si el clima y su agenda lo permiten, disfruten de un verdadero picnic sin plástico todos juntos!
Recursos
Click each section below to see all resources available.
Recursos
Click each section below to see all resources available.
Enlaces a sitios web
Infográficas de la Agencia Europea de Medio Ambiente
https://www.eea.europa.eu/es/pressroom/infografia/cuales-son-las-fuentes-y/view
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 2 horas + tarea + Llamada a la Acción
Paso 1: para comenzar el proceso, y como ejemplo, el profesorado puede proponer al alumnado que calcule su consumo personal de plástico para que se de cuenta de la cantidad de plástico que usamos en la vida diaria.
Ver el siguiente enlace: https://www.earthday.org/plastic-pollution-calculator-2/
Paso 1: Como recordatorio, las principales fuentes de basura marina son las siguientes:
- en tierra:
- vertederos y basura en playas y zonas costeras (turismo)
- ríos e inundaciones
- emisiones industriales
- descarga de desagües de aguas pluviales
- alcantarillado municipal sin tratar
- en el mar
- pesca y acuicultura
- vertidos ilegales o accidentales en el mar desde el transporte marítimo (por ejemplo, transporte, turismo)
- minería y extracción en alta mar
Alguna información adicional:
- “Plástico, plástico en todas partes”, Oceancare (en inglés): https://www.oceancare.org/wp-content/uploads/2017/09/Plastic-plastic-everywhere.pdf
- "Identificación de fuentes de basura marina" Centro científico del JRC, Unión Europea, 2016 (en inglés): https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC104038
- "A tidal wave of plastic", PNUD (en inglés): https://feature.undp.org/plastic-tidal-wave/
- "Basuras marinas, plásticos y microplásticos: orígenes, impactos y consecuencias de una amenaza global" (en español): https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/adjuntos-spip/pdf/informe-basuras-marinas.pdf