Introducción

Shirin, works at weaving a carpet (by World Bank Photo Collection is licensed under CC BY-NC-ND 2.0)
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo es el primer objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con el objetivo de garantizar la protección social, mejorar el acceso a los servicios básicos y desarrollar la resiliencia ante los efectos de los desastres naturales.
1.300 millones de personas en 107 países en desarrollo, que representan el 22 por ciento de la población mundial, viven en una pobreza multidimensional. De todos los niños y las niñas que viven en la pobreza extrema, el 75% vive en África subsahariana y Asia.
La pobreza se define como ser pobre y la falta de acceso a las necesidades mínimas: quienes sufren la pobreza tampoco tienen acceso a instrumentos de bienestar social, como las necesidades de educación y de salud.
El objetivo de esta actividad es que el alumnado analice su origen sociocultural, en relación con el futuro puesto de trabajo al que pueden aspirar, y que lo compare con las diferentes condiciones y calidad de vida de otras poblaciones que se encuentren más o menos desarrolladas, haciendo que el estudiantado comprenda que el tema de la pobreza tiene diferentes facetas que incluyen elementos sociales, económicos y políticos.
La actividad también propone dos llamadas a la acción: una dirigida al conocimiento directo de una o más personas de uno de los países estudiados con el fin de analizar el fenómeno de manera más profunda, y otra orientada a la creación de una campaña de captación de fondos para organizaciones/personas con dificultades socioeconómicas.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a sabe acerca de la distribución local, nacional y mundial de la pobreza y la riqueza extremas.
- El/la alumno/a es capaz de mostrar conciencia sobre temas de pobreza, así como empatía y solidaridad con la gente pobre y aquellos en situaciones de vulnerabilidad.
- El/la alumno/a es capaz de reconocer sus experiencias y prejuicios personales en relación a la pobreza.
- El/la alumno/a es capaz de planificar, implementar, evaluar y replicar las actividades que contribuyen a la reducción de la pobreza.
- Competencia de anticipación
- Competencia estratégica
- Competencia de autoconciencia
Instrucciones
Paso 1) Introducción (30 minutos)
Introducimos el tema de la pobreza, con unas sencillas preguntas (¿Qué es la pobreza para ti? ¿Cuántos tipos de pobreza conoces? ¿De qué depende? ¿Crees que la pobreza es un fenómeno dinámico o estático?). Para mostrar al alumnado que la pobreza es un fenómeno dinámico, el cuerpo docente puede proyectar este video introductorio mostrando la variación del PIB de diferentes países en los últimos años y sus proyecciones futuras.
Después de ver el video, el profesorado presentará brevemente algunos datos sobre el primer objetivo de desarrollo sostenible (los profesores pueden inspirarse en SITIOS WEB PARA EXPLICAR EL ODS1)
Paso 2) Situarnos en el nivel socioeconómico de nuestro entorno (60 minutos)
En esta parte el alumnado realizará un estudio sobre el trabajo que realizará al finalizar su formación, comparándolo con los datos/información del mismo trabajo pero en otra parte del mundo.
El alumnado analizará datos como:
- Salario
- Edad de incorporación al mercado laboral
- Edad de la emancipación
- Edad al tener el primer hijo/a (y número medio de hijos/as por familia)
- Edad de jubilación
- Esperanza de vida
Después de encontrar estos datos en el sitio web (Recursos útiles), o de la Llamada a la Acción 1, el estudiantado completará las tablas que se encuentran en 'Recursos' (Situación socio-economica de nuestro entorno) para tener una visión global del estilo de vida de cada país, no sólo respecto a los ingresos sino también respecto al coste y las condiciones de vida.
Paso 3) Gráficos (60 minutos)
El alumnado indicará los datos encontrados en los GRÁFICOS con el fin de comparar, para cada aspecto/producto seleccionado, el nivel del país en el que vive respecto a otro país, y analizar su situación comparando, cuando sea posible, los ingresos con el coste de vida. Se recomienda que antes de comenzar, se marque un valor para cada cuadrado del gráfico propuesto.
Paso 4) Reflexión final (20 minutos)
Una vez acabado el gráfico el cuerpo docente empezará una reflexión con el estudiantado a partir de los datos obtenidos y comenzando por las siguientes preguntas:
- Toma los datos del peor país del mundo.
-
- ¿Cómo crees que sería tu vida? ¿Qué estarías haciendo?
- ¿Estarías estudiando?
- ¿Tendrías un/a hijo/a? ¿Cuánto tiempo pasaría antes de tener un/a hijo/a?
- ¿Cuánto ganarías si estuvieras trabajando como aprendiz en tu ciclo de formación?
- Ahora, toma los datos del gráfico de precios.
-
- ¿Cuál crees que es la razón de la disparidad de precios en algunos productos?
- Según el nivel de ingresos, ¿crees que hay un precio, en algún país, que sea "injusto"?
- ¿De qué crees que se deriva esta desigualdad/injusticia de precios?
- ¿En qué país crees que vives mejor si ganas ...? ¿Y por qué?
a) 300 € / mes
b) 1000 € / mes
c) 10,000 € / mes
d) 100,000 € / mes
- ¿En qué país vivirías mejor si encontraras un trabajo relacionado con tu ciclo formativo? ¿Y por qué?
- ¿Qué elegirías entre estas dos opciones? ¿Y por qué? (asumiendo que los precios no cambiaron y se mantuvieron las condiciones actuales)
-
- Gana 1500 € cada mes y todos ganan 1000 €
- Gana 2000 € y el resto 3000 €
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Se pedirá al alumnado que se ponga en contacto con personas que desempeñan el mismo rol profesional en otros países del mundo para comparar su situación laboral futura con la de una realidad más o menos desarrollada que el país al que pertenecen (los países pueden ser los mismos que los analizados durante la actividad).
El contacto con estas personas se puede realizar a través de la red de contactos personal, mediante el uso de redes sociales o mediante el contacto con asociaciones de voluntariado que ayuden a establecer una conexión con estas personas.
La entrevista puede realizarse a través de una videollamada a través de Skype o mediante el intercambio de correos electrónicos.
Las preguntas que el alumnado puede hacer a las personas entrevistadas son sobre las condiciones de trabajo, la jornada laboral, la protección de los trabajadores, el coste de vida del país en relación con el salario recibido, la formación recibida, el origen sociocultural, la tasa de desempleo, etc.
Al finalizar la actividad, el estudiantado podrá transcribir la entrevista y difundir los datos que encontró en la página web de su centro de estudio, o mediante la creación de un folleto con el fin de concienciar al alumnado sobre sus condiciones laborales en otros países del mundo que estén más o menos desarrollados que donde vive.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Se les pedirá al alumnado que inicie una recaudación de fondos a través del sitio web, una plataforma gratuita que les permite crear campañas de recaudación de fondos de varios tipos, dirigidas a individuos, grupos y organizaciones. Todo lo que hay que hacer para comenzar una nueva campaña es crear su cuenta en el sitio web, contar su historia y establecer el objetivo de recaudación de fondos.
La recaudación de fondos puede dirigirse a una ONG o a un organismo de ayuda a las personas que estén desempeñando una función laboral similar a la de la formación profesional del alumnado, pero en un país subdesarrollado.
Después de decidir a quién asignar los fondos, la clase se registrará en el sitio web explicando la motivación para la recaudación de fondos, para qué se usarán los fondos, cuándo se necesitarán, quién se beneficiará de ello y toda la información que pueda ser útil para los donantes.
La iniciativa se compartirá posteriormente en el colegio, con amigos/as y familiares para recoger las primeras donaciones que irán destinadas al proyecto en cuestión.