Introducción

Team (By Henning Westerkamp on Pixabay.com)
Nuestro consumo tiene un gran impacto en nuestra huella ecológica, pero también en las condiciones de trabajo de las personas que producen los bienes que compramos. Para contribuir a una sociedad y una economía más sostenibles, el alumnado debe ser capaz de reflexionar sobre sus propios comportamientos de consumo, sobre cómo sus patrones de consumo reflejan sus valores y sobre por qué la gente compra o no productos sostenibles. El objetivo de esta actividad es que el alumnado comprendan cómo nuestros valores están relacionados con nuestro comportamiento (de consumo) y cómo la actividad y la comunicación de una empresa reflejan los valores de la misma. Al final, el alumnado también debe dar consejos sobre cómo una empresa de su ámbito profesional podría mejorar su actividad y comunicación para estar más en consonancia con los valores de la empresa y atraer a un grupo de clientes más amplio.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende los conceptos de crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, empleo pleno y productivo, y trabajo decente, incluido el progreso de la paridad e igualdad de género, y conoce acerca de los modelos e indicadores económicos alternativos.
- El/la alumno/a es capaz de discutir críticamente los modelos económicos y las visiones de futuro de la economía y la sociedad, y de hablar de estos en esferas públicas.
- El/la alumno/a es capaz de comprender cómo el consumo personal afecta las condiciones de trabajo de otros en la economía mundial.
- El/la alumno/a es capaz de pensar y evaluar ideas para la innovación y el emprendimiento impulsados por la sostenibilidad.
- El/la alumno/a es capaz de facilitar mejoras relacionadas con salarios injustos, pago desigual por trabajo igual y malas condiciones laborales.
- El/la alumno/a es capaz de formular criterios y tomar decisiones de consumo responsables como un medio para apoyar condiciones y esfuerzos de trabajo justo, con el fin de disociar la producción del impacto de los desastres naturales y la degradación ambiental.
- Competencia normativa
- Competencia de colaboración
- Competencia de pensamiento crítico
Instrucciones
Paso 1) Introduzca el concepto de comportamiento de consumo sostenible al alumnado (20 minutos)
El objetivo del ODS 8 es contribuir a una sociedad y una economía que "satisfaga las necesidades de todas las personas con los recursos del planeta. En otras palabras, para asegurar que nadie se quede atrás en las necesidades básicas vitales, desde los alimentos y las viviendas hasta la asistencia sanitaria y la participación política, garantizando al mismo tiempo que nuestra presión colectiva sobre los sistemas que sostienen la vida en la Tierra, de los que dependemos fundamentalmente -como un clima estable, suelos fértiles y una capa protectora de ozono-, no los destruya." (Raworth, 2017).
Nuestro consumo tiene un gran impacto en el medio ambiente, pero también en las condiciones de trabajo de las personas que producen los bienes que compramos. Para introducir el ODS 8 al alumnado puedes mostrar el video “ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico en ‘Recursos’.
Para introducir un comportamiento de consumo sostenible al alumnado puedes mostrar el vídeo “Potenciar un comportamiento sostenible” (en inglés) o el vídeo "Tu consumo puede cambiar el mundo" (en español) en ‘Recursos’.
Paso 2) Pida al alumnado que reflexionen sobre sua propios comportamientos de consumo y sus valores (40 minutos)
- (10 min.) El alumnado debe reflexionar individualmente y escribir su respuesta a las preguntas: ¿Con qué frecuencia compras productos de comercio justo y/o ecológicos y de producción local? ¿Por qué? ¿Por qué no? ¿Existen barreras importantes que te impidan comprar productos de comercio justo y/o ecológicos, producidos localmente? ¿Qué te anima o te animaría a comprar estos productos?
- (15 min.) El paso 2B es sólo para estudiantes con un buen nivel de inglés: Pida al alumnado que realice el test de ADN moral que puede encontrarse en https://moraldna.org/. El objetivo del test es que el estudiantado comprenda cuáles son sus principales valores. Después, pide al alumnado que reflexione sobre la pregunta ¿Cuáles son tus valores más importantes, según el test de ADN moral? ¿Tu comportamiento de consumo refleja sus valores? ¿Por qué sí o por qué no?
- (15 min.) Como alternativa para el 2B puedes pedir al alumnado que haga el siguiente test https://survey.valuescentre.com/survey.html?id=s1TAEQUStmx-pUIle-ma6Q. Si no tienes suficientes ordenadores, pídeles que escriban: Mis valores fundamentales son...
Puedes dejarles elegir entre esta lista de valores (positivepsychology.com)
Lista de valores: Aceptación Logro Avance y Promoción Aventura Afecto Altruismo Arte Conciencia Belleza Desafío Cambio Comunidad Compasión Competencia Finalización Conectividad Cooperación Colaboración País Creatividad Decisión Democracia Diseño Descubrimiento Diversidad Conciencia Medioambiental Seguridad Económica Educación Eficacia Eficiencia Elegancia Entretenimiento Ilustración Igualdad Ética Excelencia Emoción Experimento Alegría Equidad Fama Familia Felicidad Ritmo Rápido Libertad Amistad Diversión Gracia Crecimiento Armonía Salud Ayudar a los demás Ayudar a la sociedad Honestidad Humor Imaginación Mejora Independencia Influir en los demás Armonía interior Inspiración Integridad Intelecto Implicación Conocimiento Liderazgo Aprendizaje Lealtad Magnificencia Marcar la diferencia Maestría Trabajo con sentido Ministerio Dinero Moralidad Misterio Naturaleza Apertura Originalidad Orden Pasión Paz Desarrollo personal Expresión personal Planificación Juego Placer Poder Privacidad Pureza Calidad Radiación Reconocimiento Relaciones Religión Reputación Responsabilidad y responsabilidad Responsabilidad Riesgo Seguridad y protección Respeto por uno mismo Sensibilidad Sensualidad Serenidad Servicio Sexualidad Sofisticación Chispa Especulación Espiritualidad Estabilidad Estado Éxito Enseñanza Ternura Emoción Unidad Variedad Riqueza Sabiduría.
A continuación, pida al alumnado que reflexione sobre la pregunta ¿Tu comportamiento de consumo refleja tus valores? ¿Por qué sí o por qué no?
Paso 3) Reflexión en grupo (15 minutos)
Haz grupos de 3-4 estudiantes.
Pida al alumnado que comparta sus respuestas a las preguntas del paso 2 con los miembros de su equipo. Basándose en las respuestas de todos los miembros del equipo, el alumnado debe hacer una lista de razones por las que la gente compra o no compra productos sostenibles/de comercio justo (véase la plantilla "Razones del comportamiento sostenible de la persona consumidora" en 'Recursos').
Paso 4) Comportamiento sostenible de la persona consumidora en su ámbito profesional (30 minutos)
Pide al alumnado que busque en Internet una empresa de su ámbito profesional que produzca y venda productos o servicios sostenibles o de comercio justo. Pide al alumnado que analice:
- Los valores de la empresa: ¿El sitio web de la empresa menciona la misión y los ideales de la misma?
- ¿Cómo comunica la empresa sus productos/servicios sostenibles? ¿Es atractiva para el cliente? ¿Por qué? ¿Es posible mejorarla? ¿Cómo supera la empresa las barreras que el alumnado ha encontrado en los pasos anteriores?
- ¿Refleja la imagen y la comunicación de la empresa la misión, los ideales y los valores de la misma?
- Basándose en la misión/valores de la empresa, ¿qué tipo de cliente cree que atrae esta empresa?
- ¿Cómo podría la empresa atraer a un grupo objetivo más amplio?
Paso 5) Presentación en plenario (20 minutos)
Pide a cada equipo que presente en 5 minutos sus principales conclusiones.
Como tarea alternativa o adicional, puedes pedir al alumnado que escriba sus conclusiones en un informe o que lo presenten de una forma más creativa/visual.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Pida al alumnado que se ponga en contacto con la empresa que han analizado para realizar una visita a la misma y una entrevista con la dirección para obtener más información sobre la misión de la empresa, su grupo objetivo y su estrategia de comunicación.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Pida al alumnado que haga un ejercicio de reflexión en casa: ¿Los valores de la empresa que han analizado se corresponden con sus valores personales? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Te gustaría, en el futuro, trabajar para o con esta empresa? ¿Por qué sí/por qué no? Si no es así, busca una empresa que se alinee con tus valores (también puede ser una empresa de beneficio social o una organización sin ánimo de lucro). Después puedes hacer un debate de reflexión sobre este tema. Una sugerencia para el alumnado en un futuro próximo: busca una experiencia de prácticas o de voluntariado que se alinee con tus valores.
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 2 horas y 5 minutos + Llamada a la Acción
- Esta actividad es adecuada para un grupo de 15-20 estudiantes divididos/as en grupos de 3-4 personas.
- SITRA ha desarrollado un cuaderno de trabajo muy interesante sobre cómo influir en el comportamiento del consumidor sostenible. La metodología y el cuaderno de trabajo SHIFT de Sitra se pueden encontrar aquí: https://www.sitra.fi/en/publications/shift-workbook/. Si quieres explorar el tema del comportamiento sostenible del consumidor de una manera más profunda con el alumnado, puedes pedirles que busquen un caso empresarial en su ámbito profesional (o proporcionarles un caso empresarial) y que apliquen los ejercicios del cuaderno de trabajo SHIFT. El ejercicio SHIFT sólo es adecuado para estudiantes con un buen dominio del inglés y un nivel educativo avanzado.