Introducción

"triple_divide_fracking_documentary" by Public Herald is licensed under CC BY-NC-ND 2.0
El 97,5% del agua del planeta es salada. El 2,5% restante es agua dulce, de la cual el 69,5% se encuentra retenida en los glaciares, la nieve y el permafrost. Un 30% se encuentra en las aguas subterráneas y el 0,4% restante está presente en la superficie terrestre y en la atmósfera. Por lo tanto, menos del 1% del total es aprovechable por los seres humanos.
Aproximadamente un 80% de las aguas residuales del mundo—la mayoría sin tratar— es vertido al medio ambiente, contaminando ríos, lagos y océanos. El problema generalizado de la contaminación está poniendo en riesgo nuestra salud. El agua contaminada mata más personas al año que la guerra o cualquier otra forma de violencia.
Los vertidos residuales domésticos e industriales, tanto en aguas fluviales como marinas, las fugas en depósitos de agua, los vertidos radiactivos y las emisiones de elementos a la atmósfera son las principales causas de la contaminación del agua. Los residuos industriales y los desechos de metales pesados pueden acumularse en los lagos y ríos, resultando nocivos para los humanos y animales. La exposición prolongada al aire contaminado puede derivar en enfermedades respiratorias crónicas, cáncer de pulmón y otras enfermedades.
El objetivo de esta actividad es entender las causas y consecuencias de la contaminación del agua y encontrar soluciones al problema a través del trabajo en equipo.
Además, durante esta actividad el alumnado analizarán la calidad del agua en distintas circunstancias para entender de qué manera la contaminación del agua puede afectarnos en nuestras vidas diarias.
Por ejemplo, las frutas y las verduras entran en contacto con el agua en varias fases del proceso de producción, a través de la aplicación de químicos, la higiene de los/as trabajadores/as o en el procesado de los alimentos.
Es importante comprender que la calidad del agua es vital para nuestra salud, nuestras comunidades y para nuestra economía. Necesitamos tener agua limpia río arriba para tener comunidades sanas río abajo.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende el agua como una condición fundamental de la vida, la importancia de la calidad y la cantidad de agua, y las causas, efectos y consecuencias de la contaminación y la escasez de agua.
- El/la alumno/a comprende que el agua forma parte de muchas interrelaciones y sistemas mundiales complejos distintos.
- El/la alumno/a es capaz de participar en actividades que mejoren la gestión del agua y del saneamiento en las comunidades locales.
- El/la alumno/a es capaz de hablar sobre la contaminación del agua, el acceso al agua y las medidas de ahorro de agua, así como de aumentar la visibilidad de los casos exitosos.
- El/la alumno/a es capaz de contribuir con la gestión de recursos hídricos a nivel local.
- Competencia normativa
- Competencia estratégica
- Competencia de autoconciencia
Instrucciones
Paso 1) Introducción (30 minutos)
Se mostrará un vídeo al alumnado sobre la contaminación del agua (ver las sugerencias disponibles en la sección de 'Recursos').
A continuación el profesorado hará una pequeña introducción teórica sobre el concepto de la contaminación del agua para presentar al alumnado una idea general del asunto sobre el que ellos/as van a trabajar (el profesorado puede inspirarse en: 'Páginas web para explicar la contaminación del agua' en la sección de 'Recursos').
Paso 2) Trabajo grupal (120 minutos)
El profesorado dividirá al alumnado en 3 grupos:
- AZUL: analizar el tema de la contaminación del agua dulce: glaciares y ríos.
- VERDE: analizar el tema de la contaminación del agua dulce: lagos y corrientes de agua.
- MORADO: ellos/as analizarán en cambio el tema de la contaminación del agua salada: mares y océanos.
Cada grupo investigará las CAUSAS y CONSECUENCIAS de la contaminación del agua. Por ejemplo, el vertido de aguas residuales domésticas e industriales, escapes en tanques de agua, vertederos marinos, residuos radiactivos, emisiones a la atmósfera, etc. Cómo la contaminación puede provocar paisajes sucios y con deposiciones de barro, envenenamiento en la tierra y en las vías fluviales, o acabar con plantas y animales, sin olvidar que los humanos se ven afectados habitualmente por la contaminación.
Después de investigar, los grupos compararán la información obtenida. ¿Se pueden establecer relaciones entre los contaminantes de las aguas dulces y de las saladas?
Tras comparar los resultados, los grupos se pondrán en marcha para encontrar posibles soluciones al problema de la contaminación del agua; soluciones que deben ser tanto de carácter global (por ejemplo, el tratamiento de residuos, agricultura sostenible, tratamiento y gestión del agua de lluvia, prevención de la contaminación del aire, reducción del deshecho del plástico, conservación del agua, etc.) como de carácter individual (por ejemplo, no tirar aceites ni grasas por el fregadero, no tirar agentes químicos y productos de limpieza por el inodoro o el fregadero, no tirar pastillas y medicamentos líquidos o en polvo por el inodoro, intentar no utilizar el baño como papelera, etc.).
Después del trabajo grupal, el alumnado expondrá ante la clase el resultado de su investigación, incluyendo las causas, consecuencias y soluciones encontradas en relación con la contaminación del agua. El alumnado puede elegir el medio a través del cual hacer la presentación: con una presentación oral, una exposición, a través de dibujos, carteles, etc.)
Paso 3) Análisis de la calidad del agua (120 minutos)
Puede que hayamos oído hablar de la contaminación del agua pero realmente no conocemos las condiciones en las que se encuentra el agua que bebemos, o la de nuestros mares, ríos, lagos o campos. Dividimos al alumnado en grupos y se les propondrá tomar muestras de agua y analizar su calidad en:
- El propio centro educativo
- Un río cercano a alguna fábrica.
- Alguna fuente o río cercano a un parque.
- Algún lugar cercano a una granja de productos orgánicos (que no utilice químicos sintéticos)
- Granjas de producción integrada (que utilizan métodos de producción que intentan reducir el uso de sintéticos químicos a través una perspectiva ecológica y sostenible)
- Lugares de agricultura convencional (que utilizan habitualmente métodos de producción intensiva, uso de productos químicos para la fertilización y la protección de las plantas)
- Lugares de agricultura de comercio o comercialización agrícola (que producen para procesado y distribución industrial)
La calidad del agua se mide en función de sus características físicas, químicas, biológicas y radiológicas.
El concepto de calidad del agua también se utiliza como referencia a una serie de estándares que pueden diferir entre un país y otro; por tanto el profesorado deberá informarse sobre los parámetros adecuados para llevar a cabo el análisis, como por ejemplo los valores máximos y mínimos que se consideran aceptables en nuestro país para considerar el agua no contaminada.
En este paso el alumnado analizará al menos cinco parámetros de tu elección completando la 'Tabla de calidad del agua' (en 'Recursos').
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Los/as participantes saldrán de excursión con el objetivo de limpiar ríos o playas recogiendo la basura que vayan encontrando por el camino. Antes de esto, el profesorado puede explicar los motivos de esta actividad: nuestro consumo y estilo de vida nos llevan a contaminar el planeta, y una gran parte de nuestros desperdicios termina en las principales fuentes de agua (a través de procesos meteorológicos). Se dividirá a los/as participantes en pequeños grupos (5 o 6) para mejorar la coordinación y la eficiencia. Cada grupo llevará una bolsa de basura (o más), guantes de trabajo y un calzado adecuado. La recogida de basura no debe durar más que unas dos o tres horas. Al final de la recogida los grupos pueden pesar sus bolsas. Después de esto, el profesorado dirige un momento de debate y reflexión en el que puede preguntar acerca de los residuos: (¿qué residuos hemos encontrado con más frecuencia?, ¿creéis que este residuo se corresponde con el lugar donde lo hemos encontrado?, ¿qué podemos hacer para reducir nuestros residuos?, ¿sabéis que causa la contaminación en el agua?, etc.) Al final de la actividad, todos los grupos harán una recapitulación con un momento de reflexión para conocer el alcance de las acciones del ser humano en la contaminación de las fuentes de agua.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Se les pedirá al alumnado que organice un flash mob sobre la contaminación del agua. Un flash mob es una representación o actuación orientada al espectáculo, que genera una confusión entretenida (e inofensiva) o ironiza sobre algún tema que el público inmediatamente identifica, pudiendo participar también. Pueden crear el flash mob de diferentes maneras:
- Bailar con una coreografía, por ejemplo un grupo numeroso en un parque;
- Cantar la melodía de una ópera o una canción pop;
- Representar una situación concreta;
- Hacer mímica;
- Etc.
Recursos
Click each section below to see all resources available.
Recursos
Click each section below to see all resources available.
Enlaces a sitios web
Páginas web para explicar la contaminación del agua - Naciones Unidas
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
Páginas web para explicar la contaminación del agua - National Geographic
https://www.nationalgeographic.es/tema/contenido/medio-ambiente/problemas-medioambientales/contaminacion/contaminacion-del-agua
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 4 horas y 30 minutos + Llamada a la Acción
Llamada a la acción 1: Para llevar a cabo la recogida de basura recuerde obtener el consentimiento de las familias, del centro de estudios y de las organizaciones involucradas. El día anterior recuerde al alumnado traer ropa adecuada para la actividad (una camiseta de sobra, protector solar, agua si hace calor, o ropa de abrigo y gorros si hace frío, etc.).
Consejos para hacer un flash mob:
- Buscar vídeos en Youtube sobre flash mobs. Encontrará muchos ejemplos que pueden ser una fuente de inspiración. También encontrará ideas sobre como dirigir su grupo de manera que pueda sacar el máximo partido a la actuación.
- Organice su flash mob. Necesitará voluntarios/as para participar. Utilice las redes sociales y métodos disponibles para encontrar a gente interesada. Puede recurrir también a la familia y a los/as amigos/as para que asistan.
- Trate de reunir los materiales necesarios para un escenario o para el vestuario.
- Sea consciente de las limitaciones de su ubicación. Eche un vistazo a la zona en la que tiene pensado hacer el flash mob. Puede que haya barreras físicas o legales que no permitan llevar a cabo la actividad. Para evitar problemas legales es importante no crear aglomeraciones o distraer a otros de sus obligaciones o cometidos.
- Organice un vídeo de calidad para el evento