Introducción

Growing sustainable food (By Roman Synkevych on unsplash.com)
La no-sostenibilidad del paradigma actual de la agricultura industrializada tiene varias consecuencias como la pérdida de productividad del suelo, la contaminación del agua y el aire y la pérdida de biodiversidad. La FAO estima que en las próximas décadas habrá un aumento del 60% en la demanda de alimentos como resultado del aumento de la población y el crecimiento económico. Dada esta realidad, es urgente un cambio de paradigma para la agricultura.
La agricultura sostenible surge como una alternativa al modelo actual y tiene como objetivo garantizar la rentabilidad económica de las granjas al tiempo que se garantiza la protección de los ecosistemas, la reducción de los impactos ambientales y una seguridad alimentaria global para todos y todas. Hay algunos tipos de agricultura sostenible que se han desarrollado a lo largo de los años, entre ellas, la agricultura orgánica, la agricultura biodinámica, la agricultura natural y la permacultura.
El plan para esta sesión tiene como objetivo que el alumnado pueda reflexionar sobre los impactos negativos causados por la agricultura industrializada actual y pensar críticamente sobre algunas alternativas a la agricultura sostenible.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a sabe sobre los principios de la agricultura sostenible
- La alumna o alumno comprende la necesidad de una agricultura sostenible para combatir el hambre y la malnutrición a nivel mundial y conoce otras estrategias para combatir el hambre, la malnutrición y las dietas deficientes.
- El/la alumno/a es capaz de hablar sobre los temas y vínculos entre la lucha contra el hambre y la promoción de la agricultura sostenible y una mejor nutrición.
- El/la alumno/a es capaz de reflexionar sobre sus propios valores y de lidiar con actitudes, estrategias y valores distintos en relación a la lucha contra el hambre y la malnutrición y la promoción de la agricultura sostenible.
- El/la alumno/a es capaz de evaluar e implementar acciones a nivel personal y local para combatir el hambre y promover la agricultura sostenible.
- El/la alumno/a es capaz de cambiar sus prácticas de producción y consumo con el fin de contribuir con la lucha contra el hambre y el fomento de una agricultura sostenible.
- Competencia de pensamiento sistémico
- Competencia de pensamiento crítico
Instrucciones
Paso 1) Introducción (10 minutos)
- Iniciar la sesión explicando el alcance del proyecto o el proceso educativo en cuestión. El ODS 2 se refiere a la erradicación del hambre: mostrar el video corto para presentar el ODS desde la sección de ‘Recursos’.
- Presentar brevemente el ODS a través de una breve reflexión introductoria basada en el vídeo:
Garantizar sistemas de producción de alimentos sostenibles e implementar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, ayuden a mantener los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo es una de las metas necesarias para la erradicación del hambre. ¿Crees que las prácticas agrícolas actuales son sostenibles?
Paso 2) Impactos del monocultivo / agricultura industrializada (25 minutos)
Mostrar varias imágenes de ecosistemas saludables, ricos y diversos y de cultivos de monocultivo/agricultura industrializada (algunos ejemplos se encuentran en la sección de ‘Recursos’).
Preguntar al estudiantado: ¿Qué ves? ¿Qué tienen estos sistemas en común? Cuales son sus diferencias?
Grupo de trabajo
Dividir la clase en 4 grupos y pedirles que respondan las siguientes preguntas:
- ¿Cómo evitan los/as agricultores/as que las plagas dañen o destruyan los cultivos?
- ¿Qué se puede añadir al suelo para posibilitar que las plantas crezcan más rápido?
- ¿Cómo obtienen los cultivos agua además de la lluvia? (riego) ¿Qué se requiere para transportar agua a través de los sistemas de riego?
- ¿Qué máquinas utilizan los agricultores para gestionar las tierras de cultivo? ¿Qué tipo de energía se necesita para utilizar esas máquinas?
- ¿Qué impactos pueden tener estas prácticas en el medio ambiente (suelo, agua, atmósfera, biodiversidad, ...)?
- ¿Crees que este tipo de práctica es sostenible? ¿Por qué?
Reflexión
- Pedir al alumnado que exponga sus reflexiones sobre el tema.
- Sistematizar brevemente los impactos del monocultivo y la agricultura industrializada sobre el medio ambiente y la sociedad.
Paso 3) Análisis y presentación de tipos de agricultura sostenible (75 minutos)
¿Existe una alternativa al monocultivo y la agricultura industrializada? - Dividir la clase y explicar que cada grupo estudiará un tipo de agricultura diferente (para más información ver ‘Notas para educadores/as’ y los archivos en inglés en la sección de ‘Recursos’) y hacer una presentación del mismo de forma creativa, respondiendo a las siguientes preguntas:
- ¿Qué es este tipo de agricultura?
- ¿Cuáles son los beneficios de este tipo de agricultura? ¿Cuáles son los aspectos negativos?
- El aumento de la población y el crecimiento económico esperado en las próximas décadas, ejercerán una fuerte presión sobre la agricultura. ¿Crees que la agricultura sostenible puede afrontar este desafío? ¿Por qué? ¿Cómo?
- ¿Cómo pueden tus decisiones personales como consumidor contribuir a promover la agricultura sostenible?
Algunos ejemplos de ideas de presentaciones creativas pueden ser juegos de roles; un video corto; un póster;...
Paso 4) Conclusión (10 minutos)
Concluir la sesión explicando en qué consiste la agricultura sostenible y sistematizar los conocimientos sobre los tipos de agricultura sostenible estudiados presentados por el alumnado.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Evaluación de la sostenibilidad de una granja local: para explorar cómo se implementan las prácticas sostenibles, el estudiantado visitará un huerto o una granja local. Con anticipación, el alumnado investigará técnicas agrícolas sostenibles y creará una lista de verificación de aspectos de la agricultura (por ejemplo, uso del agua, manejo de plagas, manejo de desechos) y una lista de preguntas para el/la agricultor/a sobre métodos (por ejemplo, ¿Cómo se previene en su granja que las plagas dañen los cultivos? ¿Utiliza pesticidas?). El estudiantado tomará notas sobre las respuestas del/de la agricultor/a. Después del viaje, el alumnado escribirá un resumen que explique qué enfoques tomó la granja y por qué, cuán sostenibles son esos enfoques y qué se podría hacer para que la granja sea más sostenible.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Proyecto de diseño sostenible (ciencia): el estudiantado investigará diferentes enfoques de agricultura sostenible, como la agricultura orgánica o la permacultura, y diseñarán un plan para un huerto o granja sostenible en su vecindario. Pueden compartir su trabajo con las autoridades locales para crear conciencia sobre esta práctica y cómo puede ser beneficiosa para la comunidad.
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 2 horas + Llamada a la Acción
Preparación
El cuerpo docente puede buscar más información sobre los diferentes tipos de agricultura sostenible en las páginas web siguientes:
- Agricultura orgánica: http://www.fao.org/organicag/oa-home/es/
- Agricultura biodinámica:
- Agricultura natural:
- Permacultura:
Variaciones
- Si la mayoría del estudiantado desconoce las respuestas sobre los impactos del monocultivo/agricultura industrializada, se dejará tiempo para buscar la información en la web. Tener cuidado de no dedicar demasiado tiempo, sería ineficaz. En los siguientes enlaces se puede buscar información:
- https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/10-cosas-que-debes-saber-sobre-la-agricultura-industrial
- https://www.nrdc.org/stories/industrial-agriculture-101#whatis (en inglés)
- https://www.ucsusa.org/resources/hidden-costs-industrial-agriculture (en inglés)
- http://archivo-es.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/Agricultura-industrial/
- https://saphichay.org/como-la-agricultura-industrial-afecta-nuestro-ecosistema%E2%80%8B/
- Como alternativa, el cuerpo docente puede mostrar la parte del documental “Mañana” relacionada con la agricultura o pedir al estudiantado que vea y resuma el documental.
- En lugar de hacer los trabajos de grupo durante la clase, el alumnado puede buscar cada tipo de agricultura sostenible como tarea y presentar su investigación en una próxima sesión.
Información adicional
Agricultura industrializada
Después del final de la Segunda Guerra Mundial, el sector agrícola cambió drásticamente. La productividad agrícola aumentó debido al desarrollo de nuevas tecnologías, la mecanización, el mayor uso de productos químicos, la especialización y las políticas gubernamentales que favorecieron la maximización de la producción y la reducción de los precios de los alimentos. Estos cambios han permitido que menos agricultores produzcan más alimentos a precios más bajos.
Aunque estos desarrollos han tenido muchos efectos positivos y han reducido muchos riesgos en la agricultura, también causan importantes costes ambientales y sociales tales como:
- Disminución de la productividad del suelo y pérdida de la capa superficial del suelo debido a la erosión eólica e hídrica;
- Uso excesivo de agua superficial y subterránea para riego;
- Contaminación de aguas subterráneas a través de fertilizantes y pesticidas;
- La contaminación del aire y la emisión de gases de efecto invernadero, que a su vez contribuyen al cambio climático;
- Pérdida de biodiversidad y vida silvestre debido a cambios en el uso de la tierra;
- Reducción de la diversidad genética debido a la dependencia de cultivos y razas de ganado uniformes;
- Descuido de las condiciones de vida y de trabajo de los/as trabajadores/as agrícolas;
- Nuevas amenazas para la salud y la seguridad humanas debido a la propagación de nuevas enfermedades;
- Concentración del poder de mercado en unas pocas industrias agroalimentarias;
- Desintegración de comunidades rurales.
Agricultura sostenible
Los altos niveles de hambre y desnutrición que aún existen en todo el mundo y la actividad humana insostenible representan un gran desafío para la agricultura. Con el aumento de la población y los cambios en las dietas alimentarias en las próximas décadas, se prevé que la agricultura deberá aumentar su producción en un 60% para 2050. Al mismo tiempo, aproximadamente 1/3 de los alimentos producidos (1.300 millones de toneladas/año) se desperdicia a lo largo de la cadena de suministro, con enormes costos financieros y ambientales.
Para enfrentar estos desafíos, la agricultura sustentable surge como una alternativa que tiene como objetivo contribuir a nutrir ecosistemas saludables y apoyar la gestión sustentable de suelos, agua y recursos naturales, garantizando la seguridad alimentaria mundial. Para ser sostenible, la agricultura debe satisfacer las necesidades de sus productos y servicios de las generaciones actuales y futuras, garantizando al mismo tiempo la rentabilidad financiera, la salud ambiental y la equidad económica y social. La transición mundial hacia la agricultura sostenible requerirá importantes mejoras en la eficiencia de los recursos, la protección del medio ambiente y la resiliencia de los sistemas. La agricultura sostenible requiere un sistema de gobernanza global que tenga en cuenta las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria en las políticas comerciales y agrícolas para promover los mercados agrícolas locales y regionales.
Por lo tanto, para lograr los objetivos del ODS 2, es necesario un cambio de paradigma en la agricultura. Hay varias tendencias de agricultura sostenible que apuntan a ser una alternativa al modelo actual, entre ellas, la agricultura orgánica, la agricultura biodinámica, la agricultura natural y la permacultura.
Agricultura orgánica
Surge como una alternativa a la agricultura industrializada y es la tendencia más reconocida de agricultura sostenible. Su objetivo es integrar las actividades humanas dentro de los límites de los ecosistemas y mantener la productividad del suelo. Con este fin, la agricultura orgánica no utiliza productos químicos en sus granjas, como fertilizantes y pesticidas sintéticos. La producción ecológica y el etiquetado de productos ecológicos están regulados a través del Reglamento (UE) 2018/848 del Parlamento Europeo y del Consejo.
Sin embargo, dado que este tipo de agricultura no utiliza ciertos factores de producción, muchos defensores de la agricultura sostenible la consideran limitante y, por lo tanto, prefieren apoyar otros tipos de agricultura sostenible, como la permacultura y la agricultura biodinámica.
Agricultura biodinámica
Desarrollada por el austriaco Rudolf Steiner en 1924, este tipo de agricultura considera a las granjas como organismos que deben ser manejados de manera integral para garantizar la integridad de la granja. El reciclaje y la reutilización de los recursos son fundamentales, por lo que suele asociarse la producción animal y vegetal. La agricultura biodinámica enfatiza la importancia de los preparados a base de plantas, minerales y excrementos y también la coordinación de actividades con las fases astrológicas. Actualmente, la certificación de agricultura biodinámica ya existe, aunque no en la misma medida que la agricultura ecológica. Se trata de una corriente agrícola cada vez más estudiada por la comunidad científica.
Agricultura natural
Este tipo de agricultura sostenible comenzó en la década de 1970 y se basa en la experiencia del microbiólogo japonés Masanobu Fukuoka. Requiere una reducción en el control y manipulación del sistema agrícola, dejando que la naturaleza haga su parte. Este autor defiende prácticas como la siembra directa, el no deshierbe y el no uso de agroquímicos. La agricultura natural dio lugar a varias prácticas sostenibles y se considera el origen de la permacultura.
Permacultura
Este término fue introducido por primera vez por el australiano Bill Mollison y significa "agricultura permanente". La permacultura corresponde a la ingeniería ecológica de los sistemas agrícolas, con el objetivo de crear sistemas agrícolas que se “auto perpetúen”, ya que son ecológicamente estables con una intervención reducida. Esto corresponde a una estrategia de planificación de la producción para aprovechar las condiciones y los recursos locales de la manera más eficiente posible.
Papel de las personas en la producción de alimentos
¿Cómo pueden las personas apoyar la agricultura sostenible? Hay varias formas de apoyar la agricultura sostenible, incluso mediante la compra de productos certificados o la compra de productos de pequeños productores locales. Además, las personas también pueden participar en la producción de alimentos a través de proyectos de huertos comunitarios. Los huertos comunitarios son proyectos colaborativos en espacios abiertos compartidos, donde los participantes contribuyen al mantenimiento del huerto y reciben parte de los productos. El cultivo de un huerto ofrece muchos beneficios más allá del consumo de frutas y verduras. Los/as encargados/as del cultivo participan en actividades físicas, aprenden nuevas habilidades y crean espacios verdes. Los/as encargados/as del cultivo también aprenden las dificultades inherentes a la producción agrícola y el trabajo requerido para producir alimentos.
Fuentes
- MacDonald, R. y Reitmeier, C. (2017). Sostenibilidad del Sistema Alimentario. Comprensión de los sistemas alimentarios, 287–338. doi: 10.1016 / b978-0-12-804445-2.00008-9
- http://www.fao.org/policy-support/policy-themes/sustainable-food-agriculture/es/
- https://www.nature.com/scitable/knowledge/library/sustainable-agriculture-23562787/ (en inglés)
- https://www.quercus.pt/artigos-agricultura-sustentavel/3115-tipos-de-agricultura-sustentavel (en portugués)
- https://www.foodspan.org/ (en inglés)
- https://opcions.org/es/consumo/modelos-agricultura-sostenible/