Introducción

View from Space (By NASA from Unsplash.com)
"Un ciudadano global es alguien que es consciente y entiende el mundo en su totalidad y su lugar en él. Toma un papel activo en su comunidad y trabaja con otros para hacer de nuestro planeta un lugar más pacífico, sostenible y justo" (OXFAM).
Actualmente, la facilidad de comunicarse con personas de todos los lugares y continentes ha revelado las interdependencias que existen a nivel mundial y cómo todos somos parte de este mundo global. Esta globalización permite una mayor proximidad entre todos a varios niveles: cultural (medios de comunicación, telecomunicaciones, viajes, migración), económico (comercio internacional y finanzas internacionales), medio ambiente (el planeta como bien común global) y político (regulación de relaciones y sistemas internacionales) (OXFAM). A pesar de esta proximidad y facilidad para compartir información y recursos entre los diferentes países, las desigualdades siguen siendo muy evidentes.
Aproximadamente la mitad de la población mundial vive con menos de 5,50 dólares al día, mientras que el 1% más rico del mundo tiene más del doble de la riqueza de 6.900 millones de personas (OXFAM, 2019). A través de un juego de simulación, el estudiantado tomará conciencia de las desigualdades mundiales en términos de distribución de la población y la riqueza por continente. Esta sesión también tiene como objetivo llevar a los/as participantes a reconocerse a sí mismos como ciudadanos globales y su papel en la lucha contra las desigualdades sociales.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumna/o es capaz de comprender temas mundiales, incluidos asuntos de financiamiento para el desarrollo, tributación, políticas de deudas y comercio, y las interrelación e interdependencia de los distintos países y poblaciones.
- El/la alumno/a es capaz de crear conciencia sobre la importancia de formar alianzas mundiales para el desarrollo sostenible.
- El/la alumno/a es capaz de experimentar un sentimiento de pertenencia a una humanidad común, donde se comparten valores y responsabilidades sobre la base de los derechos humanos.
- El/la alumno/a es capaz de convertirse en un agente de cambio para alcanzar los ODS y de asumir su rol de ciudadano/a activo/a, crítico/a y mundial.
- Competencia de colaboración
- Competencia de pensamiento crítico
- Competencia de autoconciencia
Instrucciones
Paso 1) Introducción (10 minutos)
- Comience la sesión explicando el alcance del proyecto o el proceso educativo en cuestión. El ODS 17 hace referencia a la promoción de alianzas para alcanzar los objetivos – mostrar el video corto para introducir el ODS desde la sección de recursos.
- Introduzca brevemente el ODS a través de una breve reflexión introductoria basada en el vídeo.
Todos los países comparten la responsabilidad de cumplir los objetivos del desarrollo sostenible, pero de una manera diferente. El ODS 17 es un objetivo transversal de la Agenda que reconoce la necesidad de establecer alianzas a diversos niveles (sector privado, gobierno, sociedad civil, individuo) y escalas (locales, nacionales y globales) para contribuir a un mundo más justo, sostenible y equitativo.
La desigualdad en la distribución de los recursos es uno de los principales desafíos en términos globales que pueden agravarse por el aumento de la población mundial que se espera en las próximas décadas.
Pero, ¿cómo la población y la riqueza del mundo se distribuyen por los diferentes continentes?
Paso 2) Juego de simulación (15 minutos)
1 – Población: el alumnado representa la población mundial y tienen que distribuirse proporcionalmente por regiones. Corrija al final según la tabla en la sección recursos.
África () América del Norte () América Latina () ASIA y Oceanía () Europa ()
2 - Distribución del PIB: Hay X número de sillas y cada una representa una unidad de riqueza (PIB). Las sillas son X porque en el mundo hay suficiente riqueza para todos/as. El estudiantado tiene que distribuirse proporcionalmente de acuerdo a lo que creen que tiene cada región. Por último, tienen que "sentarse" sobre ellos quitando los pies del suelo (ninguna silla debe estar vacía y ningún participante debe ser dejado fuera de las sillas). Corrija al final según la tabla en la sección recursos.
África () América del Norte () América Latina () ASIA y Oceanía () Europa ()
3 –Solicitud al Fondo Monetario Internacional (FMI): Por regiones, tienes 5/10 minutos para preparar una presentación de 2 minutos pidiendo dinero al FMI para lo que consideréis que la región necesita.
Un grupo de 2-3 personas actuará como representantes del FMI (se elegirá un/a presidente/a) y recibirán a las personas representantes de cada región, dando el tiempo previamente definido. NA (4 min) ASIA y OC (2 min) LA (30 seg) AF (1 seg) UE (3 min)
Es importante que, durante los discursos, el Presidente del FMI no permita el diálogo ni las interrupciones entre los/as participantes.
Paso 3) Reflexión (15 minutos)
- ¿Qué sentiste?
- ¿Es un escenario extraño, sorprendente o familiar?
- ¿Alguien se sintió incómodo en su continente? ¿Y qué sentiste respecto a los otros continentes?
- ¿Cómo reaccionas ante estas desigualdades? ¿Qué puedes hacer? ¿Cómo puedes contribuir al cambio?
Paso 4) Grupo de Trabajo (25 minutos)
Distribuye a las personas en grupos pequeños (3/4 personas) y pídeles que respondan a cada pregunta en un post-it en formato hashtag.
1 – ¿Cuál es la desigualdad en el mundo que más te molesta?
2 – ¿Por qué está sucediendo esto?
3 – ¿Cómo has contribuido a estas desigualdades?
4 – ¿Cómo quieres intervenir en estas desigualdades? ¿Cuál es tu papel/lugar en el mundo/en esta realidad?
El alumnado comparte sus hashtags, explicando por qué y poniendo el post-it en la pizarra.
Paso 5) Conclusión (10 minutos)
Resumen sobre la ciudadanía global:
- Conciencia de la desigualdad en el mundo
- ¿Cómo reacciono a esta desigualdad?
- Mi responsabilidad como Ciudadano Global.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Sobre la base de las desigualdades que más preocupan al alumnado, los grupos deben presentar una pequeña propuesta de actividad a realizar. En esta propuesta debe incluir una breve introducción, objetivos, descripción de tareas, materiales, costes, dónde y cuándo se llevaría a cabo la actividad. Algunos ejemplos: una campaña cara a cara o en línea, una recogida de alimentos, entre otros.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Encuentre una organización cerca de usted, que desarrolle su trabajo en relación al desarrollo educativo y la ciudadanía global. Prepara una entrevista para hacer a un/a representante de la organización. Algunos ejemplos: ¿Qué es la educación para el desarrollo y la ciudadanía global? ¿Qué proyectos están implementando? ¿Cuál es su impacto? ¿Cómo contribuyen a reducir las desigualdades? ¿Promueven algún tipo de voluntariado? ¿Qué oportunidades de voluntariado tienen? Escribe un artículo basado en esta entrevista y comparte con los compañeros.
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 1 hora y 15 minutos + Llamada a la Acción
-
Preparación:
- Esta actividad es posible desarrollarla entre 5 y 40 estudiantes
- Tiene que haber al menos 2 facilitadores para el Comité del FMI
- El Comité del FMI debería realizar una actuación para poner de relieve las desigualdades entre los representantes de los diferentes países (por ejemplo, se puede tratar muy bien a los representantes de Europa y América del Norte y con más desprecio o con estereotipos los representantes de África y Sudamérica)
Variaciones:
- Si sólo hay un/a facilitador/a disponible, en lugar de presentar la solicitud de financiación al FMI, el alumnado puede simplemente compartir sus percepciones sobre los diferentes desafíos a los que se enfrenta cada continente.
- Como alternativa a las sillas y si el espacio es limitado, el profesorado puede optar por representar la riqueza con una tableta de chocolate, por ejemplo. En este caso, todo el mundo tiene que comer chocolate porque hay riqueza para todos/as (aquí sucederá que los continentes de América del Norte y Europa tendrán muchas onzas de chocolate para unas pocas personas, y los continentes asiático y africano tendrán muy poco chocolate para muchas personas).
Más información:
La ciudadanía global reconoce la complejidad de las conexiones e interdependencias que se demandan a un nivel mundial. Como tal, las opciones y acciones de todos los ciudadanos tienen repercusiones a diversas escalas (locales, nacionales y globales), así como los desafíos globales como la desigualdad, la pobreza, las violaciones de los derechos humanos o los problemas ambientales.La ciudadanía mundial fomenta el respeto, la solidaridad y la inclusión para todos y fomenta el pensamiento profundo y crítico sobre cuestiones de equidad, justicia y protección del medio ambiente.
Según OXFAM, un/a ciudadano/a global es quien:
- es consciente del mundo en general y tiene un sentido de su propio papel como ciudadano del mundo
- respeta y valora la diversidad
- tiene una comprensión de cómo funciona el mundo
- le indigna la injusticia social
- participa en la comunidad desde lo local a lo global
- está dispuesto a actuar para hacer del mundo un lugar más equitativo y sostenible
- asume la responsabilidad de sus acciones.
Las interdependencias que existen a nivel mundial permiten a toda la ciudadanía relacionarse socialmente y culturalmente a través de los medios de comunicación y las telecomunicaciones, así como a través de los viajes y la migración; económicamente, a través del comercio internacional; también en cuestiones medioambientales, ya que no existen límites administrativos con respecto a este asunto; y políticamente, a través de relaciones internacionales entre países, como el establecimiento de acuerdos internacionales como la Agenda 2030.
Fuente:
https://www.oxfam.org.uk/education/who-we-are/what-is-global-citizenship/
https://www.worldbank.org/