Introducción

Plant based bowl (By @edgarraw on unsplash.com)
Hoy en día no es suficiente con alimentarse bien y de forma saludable, es necesario alimentarse de manera sostenible.
La obesidad y el impacto en el medio ambiente de los alimentos que consumimos han aumentado de manera considerable.
Estudios nos muestran que el 39% de la población mundial padece obesidad. Por otra parte, los alimentos son responsables de alrededor del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Otros estudios nos indican que el 70% del agua dulce obtenida de los ríos y lagos es empleada para la agricultura. Además, la agricultura es la principal causa de la deforestación y nuestro sistema actual es responsable de la pérdida del 60% de la biodiversidad a nivel mundial. Se espera que estos números vayan en aumento si no no tomamos medidas.
Para ayudar a enfrentar estos problemas, la siguiente actividad se basa en una lección informativa para el alumnado, una evaluación personal para cada uno/a y una reunión informativa con el profesorado. Tras esto, el alumnado tomará un rol activo investigando e implementando formas de mejorar la relación de la escuela con los alimentos a través de, entre otras iniciativas, la creación de “platos livewell” con menús para todas las edades. Estos menús deberán estar diseñados para ayudarnos a comer de manera sostenible a la vez que para satisfacer nuestras necesidades nutricionales. Afortunadamente, de acuerdo con varios estudios ambas cosas van de la mano.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende las dimensiones sociales, políticas y económicas de la salud y el bienestar, y conoce los efectos de la publicidad y las estrategias para promover la salud y el bienestar.
- El/la alumno/a es capaz de motivar a otros a decidir y actuar a favor del fomento de la salud y el bienestar de todos.
- El/la alumno/a es capaz de idear una visión holística de una vida sana y bienestar, y de explicar los valores, creencias y actitudes relacionados.
- El/la alumno/a es capaz de comprometerse personalmente para promover la salud y el bienestar para sí mismo, su familia y otros, incluso considerando trabajos voluntarios o profesionales en salud y bienestar social.
- El/la alumno/a es capaz de incluir en sus rutinas diarias conductas que promuevan la salud.
- El/la alumno/a es capaz de exigir y apoyar públicamente la formulación de políticas que promuevan la salud y el bienestar.
- Competencia normativa
- Competencia estratégica
- Competencia de pensamiento crítico
- Competencia de autoconciencia
Instrucciones
Paso 1) ¿Comes sano y de manera sostenible? (30 minutos)
El profesorado puede presentar al alumnado el ODS 3 y apoyarse en los vídeos 1 y 3. Tras ver el vídeo, el profesorado podría leer la introducción escrita en esta actividad prestando particular atención en explicar los siguientes puntos y especificando el asunto del que se va a tratar en la lección (comer sano y sostenible):
- Comer más verduras, añadir variedad y sabor y crear platos con plantas o verduras como protagonista;
- Tomar alimentos variados, expandir los horizontes del sabor en lugar de caer siempre en los mismos platos e ingredientes;
- Desperdiciar menos comida porque cuando tiramos comida, estamos tirando recursos naturales y dinero. La familia media desperdicia alrededor del 30% de la comida que compra - esto es como sacar 100€ del banco y tirar 30€ directamente a la basura;
- Moderar la carne (roja y blanca), aprovechando otras fuentes de proteínas como los guisantes, las alubias y los frutos secos;
- Comprar alimentos que cumplan con estándares certificados fiables, buscar logotipos en los envases que acrediten que se han obtenido y producido de manera sostenible;
- Comer menos alimentos con altas cantidades de grasas, sal y azúcar, que deben ser vistos como premio y no algo a lo que agarrarse.
Paso 2) Rutina de alimentación del s.XXI (60 minutos)
Cada estudiante deberá crear su rutina de alimentación diaria y apuntar la información que se pide a continuación:
- ¿Cuántas veces a la semana tomas verduras?
- ¿Cuántas veces a la semana tomas carne? ¿Y pescado?
- ¿Dónde sueles comprar? ¿Negocios locales o grandes superficies?
- ¿Compras productos certificados?
- ¿Cuántos ingredientes utilizas semanalmente (media)?
- ¿Cuántas veces vas al supermercado al mes?
- ¿Cuántas veces a la semana tomas productos enlatados?
Para este estudio es aconsejable recoger los datos en una hoja de Excel y diseñar gráficos con la información más relevante previamente analizada.
El profesorado deberá mostrar al alumnado los resultados y hacer una reflexión con la clase. Esta reflexión debe hacer entender que la rutina diaria de cada persona puede tener un impacto muy grande en la economía, el medio ambiente, o en un ámbito social. Sin embargo, pequeños cambios en su rutina y en la de su familia pueden servir de mucha ayuda de manera global (por ej. Comer más vegetales, comer variado, desperdiciar menos comida, moderar el consumo de carne, comprar comida que cumpla las normativas, comer menos grasas, sal y azúcar). El profesorado puede emplear el vídeo 2 para apoyar el debate.
Paso 3) Preparar las actuaciones (240 minutos)
El estudiantado se dividirá en 3 grupos (nº1,2 y 3). El objetivo de cada grupo es:
- Grupo nº1:
- Buscar y crear una lista de negocios locales que vendan productos certificados orgánicos y sostenibles;
- Grupo nº2:
- Localizar un nutricionista que quiera colaborar con la escuela;
- De acuerdo con lo sugerido por el nutricionista, enumerar los productos que sean sostenibles, esenciales y sanos en una dieta diaria y construir una dieta semanal equilibrada;
- Grupo nº3:
- Investigar métodos para minimizar el desperdicio de comida, por ejemplo, aprender sobre el compost, el desecho sostenible de alimentos, y hacer una lista con las tiendas que vendan productos sin embalaje o marcas que empleen embalajes 100% reciclables o degradables. También buscar una organización benéfica local que pueda estar interesada en recibir excedentes de alimentos de la escuela.
Cuando se completen estas actividades el alumnado pueden compartir los resultados con sus compañeros/as. Para finalizar, el profesorado puede mostrar el vídeo 3.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Con ayuda de un/a nutricionista (por ejemplo el/la nutricionista contactado/a en la Parte 2, en caso de que hubiera aceptado colaborar) pedir al alumnado que cree un plan de alimentación para la escuela y diseñen una lista de “platos livewell”, que puedan darse en la cantina una vez a la semana. Además, es aconsejable hacer una lista con estos platos y enviársela a la dirección del centro para que den su aprobación y permiso.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
El alumnado tendrá que escribir una carta a la dirección del centro y solicitar algún tipo de cambio o mejora para los puntos de venta de comida (la cantina, el bar, máquinas expendedoras, etc.). Además, hacer una lista con las personas proveedoras que cumplen con los requisitos (certificado, orgánico, productos verdes) y pedirle a la dirección que compare con los quienes proveen en la actualidad y cambie algunos de esos productos por los nuevos (sostenibles). También es aconsejable pedir un “plato livewell” una vez por semana en la cantina (por ej: día sin carne, día de productos ecológicos, etc.).
- LLAMADA A LA ACCIÓN 3
Contactar con la organización benéfica local (localizada en la actividad previa en la parte 3) y recoger los excedentes de comida de los puntos de venta del centro para entregárselos en lugar de tirarlo a la basura.
Recursos
Click each section below to see all resources available.
Recursos
Click each section below to see all resources available.
Enlaces a sitios web
Nueve consejos prácticos para una dieta sana y sostenible
https://www.eufic.org/es/produccion-de-alimentos/articulo/consejos-practicos-para-una-dieta-sana-y-sostenible
Ideas para comer de forma sostenible (en inglés)
https://www.wwf.org.uk/sites/default/files/2017-09/WWF_Livewell_Plates_Full_Report_Sept2017_Web.pdf
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 5 horas y 30 minutos + Llamada a la Acción Paso 1: Para presentar la actividad es aconsejable utilizar páginas web incluidas en ‘Enlaces a sitios web’. Paso 2: Organiza un pequeño taller para enseñar el manejo de Excel. Paso 3:
|